sábado, 30 de agosto de 2008

«La Habana no tiene ninguna lección que recibir»

Entrevista con Salim Lamrani
Por: Nicolas Ethève

La Marseillaise

Salim Lamrani, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, recusa en su último libro la estigmatización del régimen castrista en materia de respeto de los derechos humanos.
En su último libro, usted afirma que según el informe anual de Amnistía Internacional Cuba se encuentra lejos de ser el peor alumno de la clase mundial en materia de respeto a los derechos humanos ¿Qué rango le atribuye?

AAmnistía Internacional, sin duda, es la organización de derechos humanos más seria y prestigiosa del mundo. Es extremadamente crítica respecto al gobierno de La Habana hasta tal punto que éste rompió las relaciones con la ONG en 1988. No obstante, según el informe de Amnistía sobre los derechos humanos, Cuba es el país de América Latina que menos los viola. A nivel europeo, 23 de las 25 naciones que votaron las sanciones políticas y diplomáticas contra Cuba en 2003 presentan una situación de los derechos humanos mucho más desastrosa que la de Cuba. En una palabra, La Habana no tiene ninguna lección que recibir de nadie.
¿Cuáles son las diferencias más notables entre la situación cubana y la de las naciones latinoamericanas y europea?
Empecemos por la Unión Europea, que supuestamente es un remanso de democracia y respeto a derechos humanos. En cuanto a Cuba, Amnistía jamás ha señalado ningún caso de asesinato político (al contrario del Reino Unido), tortura o tratos inhumanos (Bélgica, Francia, Grecia, Italia, etc.), utilización de pruebas conseguidas bajo tortura (Alemania), desapariciones (Estonia), secuestro de personas por las autoridades (Italia), impunidad tras un crimen cometido por agentes del Estado (Austria, España, Francia, Grecia, etc.), tráfico de seres humanos (Grecia), niños privados de acceso a la educación a causa de su origen étnico (Grecia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Letonia, Eslovenia), esterilización forzosa de mujeres procedentes de minorías (República Checa, Eslovaquia), incitación al odio racial y a la discriminación por las autoridades (Hungría, Letonia).

En el continente americano, la situación es peor. Cuba se desmarca claramente de las demás naciones. Amnistía jamás ha señalado contra La Habana un caso de asesinato y ejecución extrajudicial cometidos por las fuerzas del orden (al contrario de Bahamas, Brasil, Canadá, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Venezuela, Estados Unidos), asesinato político (Estados Unidos), asesinatos de niños por las fuerzas del orden (Honduras), violaciones cometidas por la policía (Bahamas, Colombia), impunidad para policías o miembros del ejército responsables de crímenes (Chile, Colombia, Guatemala, Haití, Estados Unidos, etc.), uso de la tortura por las fuerzas del orden (Belice, Brasil, Colombia, Estados Unidos, etc.).

Del mismo modo, para Cuba, Amnistía jamás ha señalado algún caso de esclavitud de las poblaciones indígenas, incluidos niños (Bolivia), trabajos forzosos para niños (Bolivia), explotación económica de niños (Ecuador, Paraguay etc.), tráfico de niños (Bolivia), tortura de niños por las fuerzas del orden (Brasil), niños en prisión (Bolivia), reclutamiento militar de niños (Paraguay), presencia de escuadrones de la muerte compuestos por miembros de la policía (Brasil) masacres de campesinos (Brasil), uso de esclavos (Brasil), obreros muertos de cansancio (Brasil), asesinatos de militantes de derechos humanos por las fuerzas del orden (Brasil, Colombia, Honduras), extorsión orquestada por las fuerzas del orden (Brasil), secuestros generalizados en los que están implicadas las autoridades (Colombia, Haití), asesinatos de sindicalistas (Colombia), asesinatos de periodistas (Colombia, Haití, México), criminalización de la homosexualidad (Nicaragua), tortura y asesinato de homosexuales (Ecuador, Jamaica, México) o tortura a los indígenas (Ecuador). Realmente comprobamos la singularidad cubana en el continente americano: Éste país es el que más respeta los derechos humanos.

A pesar de esta realidad, bastante contrastada, en 2003 la Unión Europea se alineó con la posición estadounidense e impuso a Cuba sanciones legitimadas por su falta de respeto de los derechos humanos. Para usted, ¿esta estigmatización se apoya exclusivamente en el rechazo cubano de la economía de mercado?

La Unión Europea es una potencia económica innegable pero es una enana política y diplomática incapaz de adoptar una posición constructiva e independiente de Washington en sus relaciones con Cuba. La UE, a causa de las numerosas violaciones de derechos humanos de las que es culpable, no tiene ninguna autoridad moral para erigirse en juez y estigmatizar a Cuba. La retórica oficial para justificar las sanciones –los derechos humanos– se desmorona en cuanto se confronta con la realidad. Lo que molesta a la UE es el sistema político, económico y social cubano. Ya es hora de que Bruselas se ubique del lado de la razón y, en este sentido, ha dado un paso al eliminar las sanciones políticas y diplomáticas ilegales y arbitrarias el 20 de junio de 2008*. Ahora es imprescindible suprimir la Posición Común de 1996.


(*). Suspendidas en 2005,estas sanciones (restricción de las visitas de alto nivel, reducción de la participación europea en los eventos culturales cubanos e invitación de los disidentes por las embajadas europeas) fueron levantadas definitivamente el 20 de junio de 2008 por la Unión Europea.

Lo que el Clarin no dice: Celia Hart

(En relación a las declaraciones del diario Clarín 26 de Agosto de 2005-08-28. Dirigentes comunistas de Cuba piden cambios políticos en la isla)
I)Los dirigentes comunistas cubanos que han llamado a cambios dentro de la revolución, con vista al próximo Congreso del PCC son Fidel Castro y Raúl Castro…primer y segundo secretario de la organización comunista en el país respectivamente. Fidel, por su parte ha protagonizado los mayores cambios revolucionarios en Cuba, empezando (por cierto) por aquel 1 de enero de 1959 y terminando por su última reflexión sobre las Olimpiadas. Raúl ha llamado al debate…Debate al que no ha llamado ningún presidente en parte alguna del mundo…tan sólo porque los cambios son posibles únicamente dentro de una revolución
Así qué, amigos míos, se trata entonces de bailar en casa del trompo.

II)Más de un millón y medio de opiniones se han generado en virtud del discurso del compañero Raúl del 24 de Febrero de este año. Una de esas opiniones es la de Pedro Campos y los signatarios de la proclama: Cuba necesita un socialismo participativo y democrático. Propuestas programáticas del 17 de Agosto del 2008; una dentro de un millón y medio, entre las cuales están las mías, las de mis vecinos, la de mis hijos….y hasta la de mi perro, que opina también en Cuba. Sería demencial hacer un millón y medio de proclamas, pues no nos alcanzarían ni el tiempo ni la paciencia.
III) Sería bueno aclarar sin embargo, cosa que espero que Pedro Campos haya hecho, pues conozco su ética intelectual, que él no es dirigente comunista de Cuba. Como no lo somos muchos de los que opinamos al respecto. Somos ciudadanos y revolucionarios simples, preocupados por la revolución socialista.
Lo digo porque cuando leí la nota que me hicieron llegar desde Argentina, sin detenerme más, traté de buscar con urgencia mi Batallón de las Milicias para engrasar el fusil, pues parecía que estaba a punto de estallar una guerra civil en mi país.
IV) Está demás decir, que sus opiniones son válidas y deberán ser reconocidas como las de tanta gente. Pues si hay un país que opina, es éste…Precisamente porque no somos pobres y tenemos perspectivas, es que tanta gente se anima a hablar. Primer reto: Qué cualquier país por pobre sea, haya recogido más de un millón de opiniones criticas y sorprendentemente argumentadas, que las contabilice y que estén registradas en los archivos. Porque apenas si alcanzan para que un 20% vaya a las urnas con todo y el circo del parlamentarismo burgués actual, que haría morir de miedo a Montesquieu.
V) La prensa distorsiona las cosas. Sobre todo porque la sociedad humana está distorsionada con tanta injusticia e indolencia; yo misma he sido víctima de esas distorsiones. Es preciso, pues una aclaración oportuna de los suscriptores de la proclama para especificar que Pedro Campos y sus signatarios no son “dirigentes comunistas” como son citados. (A no ser que exista en Cuba otro partido comunista ajeno al PCC y yo no me haya enterado)
VI) No me detengo en la proclama publicada por Pedro… ¡por ahora!...He tenido la posibilidad de discusiones bilaterales con él, y Pedro conoce muy bien mis puntos de vista al respecto, por lo que no vale la pena emborronar cuartillas...
Lo que sí insto a que hay términos usados que hacen referencia a la literatura marxista como autogestión, control obrero, cooperativismo que deberán compilarse y explicarse en que sentido se usan. No es lo mismo control obrero del Hotel Bauen en Argentina; que administrar SIDOR por los obreros en Venezuela; que control obrero aislado en una sociedad (burocratizada o no), que tienen nacionalizada TODA su economía como en Cuba.
La planificación democrática de la sociedad es uno de los principios inalterables de la construcción de una revolución socialista….Y ahí hay una especie de unanimidad entre todos ellos, los grandes, comenzando por Lenin, Rosa, Trotsky Gramsci, Mariátegui y el Che…sobre todo el último. Aun así valdría la pena leer a ese economista Ernest Mandel en sus libros sobre el tema: Tratado de economía marxista o en su defecto el de Control Obrero, Consejos obreros y autogestión, cuyas primeras ediciones en castellano fueron en 1962 y 1970 respectivamente. No es que en todo concuerde con Mandel, pero también es peligroso en política “tratar de asar la manteca” o “descubrir el agua tibia”
VII) Volver afirmar que Cuba construye el socialismo en un solo país…es volver a atenernos a lo más desacertado de las tesis estalinistas, y por tanto todas mis alarmas se disparan irremediablemente. Dentro de estas costas podemos luchar por la justicia alcanzada hasta la muerte, pero necesitamos que esta vez sí triunfe el proletariado internacional
La victoria de la nacionalización de SIDOR y las cementeras en Venezuela; la solución que tenga la cuestión separatista en Bolivia y la Constituyente del Ecuador, tienen mucho, pero mucho que ver con nuestro proyecto. Cuba con la ayuda de Venezuela bolivariana es una y otra sin ella….Lo mismo vale el viceversa
El Clarín nos trata como una burbuja en medio de la nada, sin nexos, ni conexiones. Lejos estamos ¡Gracias a Dios! de aquella contradicción de la revolución bolchevique y el reflujo revolucionario en Europa, que fue la gran tragedia de León Trotsky y fue el conducto para que Stalin alentara el inservible socialismo en un solo país, justo en aquel año trágico de 1924, cuando desaparecieron tantas cosas, incluyendo el buen Lenin.
Cada reflexión cubana, cada paso que demos, deberá estar en consonancia con el despertar revolucionario en América. En estos instantes no sólo extraño a Fidel, pues tan sólo sus reflexiones no me alcanzan, sino a Manuel Piñeiro en el Departamento América del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
VIII) El Clarín y de paso la proclama, se olvidan del estado de guerra a que estamos sometidos….La guerra sucia, la certeza tanto por uno y por otro de los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos de qué habrá que terminar con la dictadura cubana…. no debe hacernos perder el Norte de la brújula. Una dictadura, sin embargo más avalada por el pueblo que todas las democracias electorales juntas. Dije una vez y lo repito que en Cuba se llevó a referendo el carácter socialista de la revolución en el 2002 y se aprobó con cerca del 98% de los votantes….En las recientes elecciones fueron a votar cerca del 96% y ningún cubano que merezca respeto dirá que “fuimos obligados a las urnas”. El resultado de las elecciones está al alcance de todos
IX) Coincido que debemos mejorar…. Comprometer más a los revolucionarios con este proyecto, enamorar a los jóvenes con este gusto de estar en permanente revolución y no sólo debemos… ¡Podemos hacerlo! Pero lo que nos perdonaría la historia es marchar para atrás y desconectarnos de la revolución que vive el continente y ser atrapados en un nacionalismo cóncavo
X )Asimismo, piden "admitir otras formas de propiedad y producción en el socialismo" y "resolver la doble circulación monetaria", ¿Otras formas de propiedad que no sea la propiedad social? ¿Propiedad privada? ¿Disminuir el papel del estado en la transición al socialismo? Habrá que hacerlo funcionar como estado obrero sin dudas, pero nunca repartiendo parcelitas de propiedad que sólo nos harán retroceder.
La doble moneda es una de nuestras más penosas situaciones reales. Nadie lo duda, dije una vez que eso lo entendía mi niño pequeño. Pero tiene su origen y tendrá sin dudas su desenlace. No debemos olvidarnos que la revolución cubana transitó la mayor tragedia ética de las ideas del socialismo y sobrevivió a ellas. Nadie aspire que no quedaran astillas clavadas o náufragos errantes.
XI )El Estado: Claro: Cuando llegue el momento de que un grupo de países emprendan el camino que hoy sólo lo sigue la pequeñísima isla de Cuba, podremos pensar en tirar el estado obrero al caño, parafraseando a Engels. Mientras le necesitamos….como a los condones, tan sólo como protección, todavía no terminamos de hacer el amor….
Eso es el estado en el período de transición: un artefacto necesario
XII) El Clarín por otra parte, exhibe tan sólo un documento de intelectuales cubanos, sin embargo dudo que en sus leídas páginas haya una sola nota para cinco cubanos que corren la peor de las injusticias…Le reto pues que el 12 de septiembre que se cumplen diez años de una de las mayores atrocidades del tiempo presente, se animen a publicar , sin tener que pagar, un escueto resumen de la verdad sobre cinco cubanos secuestrados en Estados Unidos.
Dos de ellos no han podido ver a sus esposas en una década violando cualquier mandato, divino o humano.
A decir verdad con René, Antonio, Gerardo, Fernando y Ramón pagando con sus vidas el derecho de existir de mi revolución, precisamente cuando el mundo debatía el fin de la historia, las palabras libertad y democracia se me vuelven huecas y confusas
XIII)Otro tema que me gustaría escuchar es la opinión del Clarín y la proclama en relación a la existencia de la Base Naval de Guantánamo, donde torturan todos los días, y constituye la mayor vergüenza nacional, tan sólo porque el Imperio impuso otra palabrita desarticulada e insípida que se llama terrorismo.
La revolución socialista de Cuba pasa por todo eso… Claro está el Clarín tan sólo ve la cara de la Luna que le conviene ver. Pero la Luna es redonda y gira, y existe gracias a la fuerza de gravedad de la Tierra… y la Tierra lo mismo respecto al Sol, y el Sol respecto a las galaxias.
Y las galaxias y el Universo, de donde salió la mágica aventura de la revolución cubana, están esperando porque ésta, la conciencia heredada de la evolución, nos haga mirar un poco más lejos que nuestras propias ventanas
Revolución o Muerte

Identifican en Brasil tres sustancias que pueden combatir el SIDA

Un grupo de científicos brasileños anunció que consiguió extraer de algas marinas tres moléculas que demostraron ser eficaces para combatir el sida en experimentos en laboratorio y que podrán servir como base para desarrollar medicinas contra la enfermedad.Las sustancias fueron aisladas e identificadas por investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), vinculada al ministerio de Salud de Brasil y considerada como uno de los mayores centros de investigación en salud de América Latina.
El coordinador de las investigaciones, el inmunólogo Luiz Roberto Castello Branco, dijo en una rueda de prensa en Río de Janeiro que, en experimentos en laboratorio (preclínicos), las sustancias mostraron ser prometedoras como microbicidas y anti-retrovirales.
Castello Branco, jefe del Laboratorio de Inmunología Clínica de la Fiocruz, se abstuvo de divulgar el nombre de las algas usadas debido a que la Fiocruz aún no obtuvo la patente sobre las sustancias aisladas.En el proyecto para desarrollar nuevas medicinas contra el sida también participan investigadores de la Fundación Ataulpho de Paiva (FAP) y de la Universidad Federal Fluminense (UFF), y cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Combate al Sida.
Los investigadores realizaron pruebas con un total de 22 compuestos naturales extraídos de algas marinas del litoral brasileño.Las tres sustancias aisladas fueron capaces de inhibir la transmisión del virus del sida en macrófagos e linfocitos, que son células responsables por la respuesta inmunológica del organismo humano.
Las moléculas presentaron "desempeño equivalente al de fármacos ya en uso clínico" y las pruebas en tejidos comprobaron que tienen baja toxicidad, dijo Castello Branco.
Según el inmunólogo, si las investigaciones prosiguen satisfactoriamente, las pruebas clínicas con pacientes podrán ser iniciadas en 2010.Una de las sustancias presentó resultados "excepcionalmente positivos", con hasta un 98 por ciento e incluso en bajas concentraciones, para inhibir la infección por el virus transmisor del sida, dijo el investigador.
"El gran diferencial de las sustancias estudiadas es la baja toxicidad, ya que las medicinas disponibles son eficaces pero tiene varios efectos secundarios negativos", afirmó.
"Actualmente estamos investigando el mecanismo de acción específica de cada sustancia candidata para poder comprender de qué forma ellas impiden la expansión del virus demostrada en los experimentos", aseguró.
Según Castello Branco, las sustancias podrán ser usadas tanto para desarrollar fármacos para tratar pacientes con sida como medicinas que prevengan la contaminación, ya que tienen acción microbicida de aplicación local.
El investigador agregó que las medicinas a ser desarrolladas con las moléculas pueden sustituir algunos de los 17 anti-retrovirales que el Gobierno brasileño distribuye gratuitamente entre los pacientes con sida y de los cuales apenas uno es fabricado en el país.
La política de combate al sida del Gobierno brasileño, que prevé la distribución gratuita de medicinas y de millones de preservativos, es considerada modelo por la ONU.
Según los cálculos de la Fiocruz, la fabricación de anti-retrovirales desarrollados en Brasil pueden permitirle al Estado un ahorro anual de entre 50 y 100 millones de reales (entre 30,7 y 61,4 millones de dólares) en los gastos con las compras de medicinas contra el sida.
De acuerdo con la Fiocruz, Brasil gasta anualmente cerca de 1.000 millones de reales (unos 613,5 millones de dólares) en el pago de regalías y en la compra de medicinas desarrolladas en el exterior.
RED LATINOAMERICANA SALUD
Agustín Guzmán

En solidaridad con Ernesto Cardenal, Celia Hart Santamaria



Para:Kaos en la Red


La Habana, 27 de Agosto 2008
Hermano Ernesto Cardenal:


Me acabo de enterar que ha sido condenado Usted a una multa por supuestos delitos de injurias. Vuelve mi corazón a revolcarse de ira y confusión. ¿Cómo puede un gobierno sandinista acusar a un sacerdote que fue la voz de los pobres en Nicaragua, y emblema cultural de América Latina?
Como bien sabe yo no defiendo “la democracia” como tal, pues para mí dada las circunstancias del mundo, es una palabra mal traída y tirada en nombre de la cual se cometen las peores atrocidades y se conjugan muy mal los verbos.
Yo puedo apoyar que cierren partidos electorales, como ocurrió recientemente con el MRS, pues la democracia electoral me es incomprensible; pero su nombre, Ernesto Cardenal, no es un partido electoral: su nombre y su accionar están ligado a los mejores tiempos de la Nicaragua revolucionaria y su envestidura merece mucha más consideración y reverencia.
Usted ostenta la medalla José Martí y múltiples condecoraciones culturales de la revolución cubana, es por tanto un pedacito de ella.
Por lo cual siento vergüenza ajena de que algún dirigente del emblemático Frente Sandinista de Liberación Nacional quiera acusarlo de cualquier cosa...
Qué sea el Presidente de un país me da igual: los presidentes no me interesan demasiado… ¡Si lo sabrá Dios! Me acostumbré desde niña que quien único merece el poder es la revolución… Fidel no fue nunca mi “Presidente” fue el líder revolucionario por excelencia vestido de guerrillero y en oposición al mundo. Fíjese…todavía enfermo sigue estando en la oposición del mundo, baste leer sus últimas reflexiones condenando al capitalismo. Y sí que es muy penoso que el FSLN, siguiendo el rumbo que sea, tenga el valor de acusarlo.
Cuando me negaron la visa para ir a Nicaragua me extrañó, pero no me molestó demasiado porque yo no significo nada que no sea un par de apellidos y un montón de palabras escritas, dispersas y a veces inconexas…mas ahora vuelven a tocar algo tan entrañable y delicado, que no contemplo espacios diplomáticos.
Nuevamente en Nicaragua se me vuela la pasión.
Felicito su actitud de “ir preso”… si hubiese estado en Nicaragua, lo hubiese acompañado con mucho honor y lo hubiese hecho a nombre de ésta la revolución cubana que lo quiere tanto.Un abrazo en nombre de Haydée Santamaría que sabe lo que estoy haciendo y por supuesto el mío.
Hasta la victoria siempre
Celia Hart

¿Está Evo en peligro?

Antes del referéndum revocatorio del 10 de Agosto.
Por: Michel Collon

Mis impresiones sobre Bolivia.
Bolivia ha cambiado. Asisto a una gran recepción en la Paz organizada por el embajador de Cuba. Mojitos,bufé y bailes ¿Dónde estamos? En la sala de fiestas...del ejército. ¡Si!, aquel ejército que asesinó al Che.
Bolivia ha cambiado, pero no todo el mundo le desea lo mejor. He venido in situ para informarme junto a otros intelectuales progresistas de distintos países: Frei Betto, Ernesto Cardenal, Ramsey Clark, François Houtart, Luis Britto García, Pascual Serrano... Unas jornadas de encuentros e intercambios con intelectuales, artistas y representantes de las comunidades indígenas de toda Bolivia
Nos encontramos en un momento crítico. Los partidos de derechas tratan de provocar el separatismo, a fin de obtener la separación de las regiones ricas del este. Para desarticular esta maniobra, el presidente Evo Morales, a medio camino de su mandato, ha lanzado un referéndum revocatorio, una especie de voto de confianza. Ahora, no sólo vuelve a poner su mandato en juego, sino también el de todos los prefectos, incluídos aquellos Departamentos en los que gobierna la oposición. Ahora son estos líderes de derechas los que tratan de sabotear el referéndum. Se temen incidentes...
Veremos quién está detrás de estos incidentes, qué papel juegan aquí los Estados Unidos, la CIA, así como un muy curioso embajador y, también, Europa…

La importancia de las comunidades indígenas
¿“Un Indio presidente? La oligarquía blanca, racista, todavía no lo acepta. », nos confía Evo. En realidad, comencé a comprender toda la riqueza de esta herencia india visitando con amigos bolivianos Tiwanaku, la capital de un antiguo imperio Inca…

Tiwanaku fue una ciudad inmensa, su descubrimiento apenas comienza. Un centenar de indios de la región están ocupados a restaurar el templo, una enorme pirámide en terrazas. Era una civilización muy avanzada que construía sus edificios basándose en un conocimiento fundado en la astronomía. Habían creado una industria metalúrgica y textil. Cultivaban más de doscientas clases diferentes de maíz y cuatrocientas clases de patatas. Entre ellas una especie que podía congelarse y seguir siendo comestible hasta diez años después. El sistema de riego era muy perfeccionado con una inclinación muy precisa para que las piedras calentaran el agua y le impidieran congelarse. Sistema tan perfeccionado, que hoy, el Ministerio de Agricultura va a reutilizarlo para desarrollar la agricultura en terrazas. El agua es escasa y, aquí, un tesoro.
Un viejo Indio ejecuta con nuestro pequeño grupo una ceremonia ritual, una clase de sacrificio de pequeños objetos simbólicos, para celebrar la comunión con el Cosmos y realizar los deseos que solicitamos. Emoción.
No se trata aquí de glorificar el pasado por el pasado, sino de preservar la memoria y los valores para integrarlos a la nueva sociedad. Un periodista boliviano nos explica la importancia que adquiere aquí la comunidad: “Es un fuerte elemento para Bolivia. Mire, según las estadísticas internacionales, el campesino boliviano tiene una renta media de cincuenta dólares al año. ¡Podríamos decir que está muerto! Salvo si se comprende que la economía comunitaria es la base de nuestra vida aquí. »
Resumidamente, una herencia preciosa que no se puede perder.

Siendo el segundo país más pobre de América Latina, Bolivia ha sufrido la emigración de uno de cada cuatro de sus hijos. ¿Por qué? Durante varios siglos, esta tierra fue una colonia española. Durante ese periodo, se llevaron todos los beneficios derivados de las riquezas mineras, extraídas sobre la base de un trabajo inhumano en condiciones de semi-esclavitud. Durante muchos años, su gas y petróleo sólo beneficiaron a un puñado de ricos y algunas multinacionales, sobretodo, europeas. El Norte volvió a saquear al Sur. Sólo dejando miseria tras su paso.
Y los conflictos. Evo Morales, Presidente desde hace dos años y medio, no ha caído del cielo; es el fruto de numerosos años de resistencia obreras y campesinas. Las comunidades indígenas siempre fueron explotadas, discriminadas y despreciadas por la élite blanca y racista, asociada con los EEUU y Europa.
De ahí proviene la pobreza y el subdesarrollo. Pero cuando los bolivianos, para sobrevivir, van a trabajar a Europa, esta les trata como criminales y los encarcela. ¡Incluso a los niños! Evo Morales a osado denunciar la « Directiva de la Vergüenza » que permitirá a todos los países europeos encarcelar hasta dieciocho meses a estos delincuentes, perdón : inmigrantes.

¿Qué ha transformado Evo?
Veamos, en primer lugar, lo que ha realizado Evo en dos años y medio… Nacionalizó el petróleo y el gas. ¿Quieren saber por qué, en nuestros medios de comunicación, se dice cosas buenas del Presidente colombiano Uribe y malas de Evo Morales? Muy simple. El primero hizo pasar los impuestos sobre las multinacionales de 14% a 0,4%. Para facilitar la instalación de estas multinacionales, sus paramilitares expulsaron de sus tierras cuatro millones de campesinos. El segundo se atrevió a devolver a la nación boliviana las riquezas que le pertenecían a fin de combatir la pobreza.
Al nacionalizarlos hidrocarburos, Evo multiplicó por cinco las rentas del Estado y dedicó los recursos de aliviar los males más urgentes: analfabetismo en una disminución del 80%, vuelta a la escuela de una parte de los niños que trabajaban en la calle, creación de escuelas en las lenguas indias aymara y quechua (veinte mil diplomados), asistencia sanitaria gratuita inmediata para la mitad de los Bolivianos, pensión Dignidad para los mayores de 60 años, crédito a cero por ciento para productos como el maíz, el trigo, la soja y el arroz. Gracias a la ayuda de Venezuela, se ofrecieron seis mil ordenadores, sobre todo a escuelas. Gracias a la ayuda de Cuba, se operó a doscientas sesenta mil personas de los ojos, que en otros países de América Latina, quedarían condenados a la ceguera por ser pobres.

Además las inversiones públicas aumentaron, permitiendo desarrollar la economía. Bolivia colmó su déficit fiscal, reembolsado la mitad de su deuda exterior (de 5 a 2,2 mil millones de dólares), reconstituyó una pequeña reserva financiera, multiplicando por cuatro el empleo en las minas y la metalurgia, duplicando la producción y las rentas de estas industrias. El PIB industrial pasó de 4,1 a 7,1 mil millones de dólares en tres años. Se distribuyeron mil tractores a campesinos. Se construyeron nuevas carreteras.

En resumen, Bolivia avanza. No lo bastante rápido, dicen algunos para los que Evo no es bastante duro contra la derecha y los grandes propietarios. Es un debate que debe llevarse entre los que viven allí y pueden apreciar la situación, sus posibilidades, sus peligros. Sabiendo que no basta con decir “Allí tienen que hacer tal o cuál…” para sacar un país de la pobreza y la dependencia. Sabiendo que es necesario tener en cuenta la relación de fuerzas con la derecha que se agita mucho y sabotea. Teniendo en cuenta el ejército (¿Todos sus jefes serán honestos hasta el final?).

Otro factor negativo: “La Justicia permanece completamente corrompida”, me confió… el más alto magistrado de La Paz. “Es una vieja casta que se protege y protege los intereses de los ricos. Es un verdadero negocio. Con todo, amenazamos de revocación inmediata a todo juez que sea sorprendido en flagrante delito. Pero es un combate difícil. »
Y precisamente, cuando me encontraba allí, la Justicia ayudaba descaradamente a la derecha intentando impedir mediante una batalla jurídica la realización del referéndum. Pero hay un peligro mayor que la Justicia.
Detrás de la derecha, los Estados Unidos preparan una guerra civil.

Es el nuevo truco de los Estados Unidos. Resultando incapaz de ganar una guerra de ocupación territorial, Washington recurre a la guerra indirecta, la guerra por intermediarios. Actualmente, su estrategia es intentar causar una guerra civil en Bolivia. Para eso, las provincias controladas por la derecha y que contienen las grandes propiedades agrícolas vinculadas a las multinacionales así como la mayoría de las reservas de gas y petróleo, estas provincias multiplican las provocaciones para preparar una secesión.

Personalmente estudiando la acción secreta de las grandes potencias para hacer estallar Yugoslavia,[1] desee llamar la atención de los bolivianos, en algunas entrevistas: en la actualidad, Washington esta preparando la transformación de su país en una nueva Yugoslavia.

Aquí tiene los ingredientes de su acción: 1. Inversiones masivas de la CIA. 2. Un embajador especializado en la desestabilización. 3. Fascistas con experiencia. Con estos ingredientes, puede preparar un golpe de Estado o una guerra civil. O los dos.
Primer ingrediente. Como en Venezuela, la CIA invierte mucho en Bolivia. A través de sus mamparas habituales: USAID, Nacional Endowment for Democracy, Instituto Republicano Internacional, etc. Se subvenciona a las organizaciones de la derecha separatista de forma abundante. El USAID, por ejemplo, financió a Juan Carlos Orenda, consejero del Comité cívico de Santa Cruz de extrema derecha y autor de un plan que preveía la división de esta provincia.
Pero también de las organizaciones más discretas encargadas de sembrar la confusión y preparar una propaganda anti-Evo. En la universidad San Simón de Cochabamba, la Fundación del Milenio recibió 155.000 dólares para criticar la nacionalización del gas y defender el neoliberalismo. Trece jóvenes dirigentes bolivianos de derecha fueron invitados a seguir formaciones en Washington: 110.000 dólares. En los barrios populares de El Alto, USAID pone en marcha programas para “reducir las tensiones en las zonas propensas a conflictos sociales”. Léase: desacreditar la organización social de izquierda.

En total, se pagaron varios millones de dólares a todas clase de organizaciones, entre las que se contaban grupos estudiantes, periodistas, políticos, magistrados, intelectuales, hombres de negocios. El partido popular español, en torno a José María Aznar, participa en las maniobras.

Segundo ingrediente. ¿De dónde viene Philip Goldberg, el actual embajador de Estados Unidos en Bolivia? De Yugoslavia. Dónde acumuló una rica experiencia sobre la manera de hacer estallar un país. De 94 a 96, trabajó en Bosnia para el embajador Richard Holbrooke, uno de los estrategas en la desintegración. Luego, fomentó los desordenes en Kosovo y la escisión entre Serbia y Montenegro. Un experto, como se le llama… Y no inactivo.
¿Por qué se exportó a Goldberg de los Balcanes a Bolivia? Para transformar, estoy seguro, este país en una nueva Yugoslavia. El separatismo es un método favorecido por los Estados Unidos para reanudar el control de riquezas naturales o regiones estratégicas cuando los Gobiernos se muestran demasiado independientes, demasiado resistentes a las multinacionales.

Tercer ingrediente. Fascistas con experiencia. En Bolivia, Goldberg sostuvo abiertamente y colaboró con hombres de negocios croatas a la cabeza de la secesión. Especialmente, Branko Marinkovic, miembro de la Federación de los empresarios libres de Santa Cruz (provincia secesionista). Enorme propietario de tierras, Marinkovic extrae también las cuerdas de Transporte de Hidrocarburos Transredes (que trabaja para Shell). Administra los seis mil kilómetros de tuberías de gas y petróleo que conducen a Chile, Brasil y Argentina.

Y cuándo esta gente ha venido de Croacia? Es necesario recordar que, durante la Segunda Guerra Mundial, Hitler instaló una Gran Croacia fascista donde sus colaboradores, los Oustachis, crearon los campos de exterminio (incluido el especialmente para niños!), perpetrando un genocidio horrible contra los Serbios, los judíos y los gitanos.[3] Tras su derrota, la Iglesia croata y el Vaticano organizaron, los Ratlines, zonas de fuga de los criminales fascistas croatas (y de Klaus Barbie). De Croacia a Austria, luego a Roma. Y de allí hacia Argentina, Bolivia o los Estados Unidos. [4]
Lo que se oculta detrás del separatismo

Aquí, todos los ingredientes están listos para hacer estallar Bolivia… Los dólares de la CIA, más los expertos en la provocación de guerras civiles, más los fascistas reciclados en businessmen. Una guerra civil que serviría bien los intereses de las multinacionales, pero que la opinión internacional debe absolutamente impedir. Los propios bolivianos tienen el derecho a decidir de su suerte. Sin la CIA.
Ya que una secesión sólo serviría a la élite. El escritor brasileño Emir Sader acaba de escribir muy precisamente: “Una de las nuevas modalidades que asume el racismo hoy día es el separatismo, forma de intentar delimitar territorios de la raza blanca, apropiándose privadamente de riquezas que pertenecen a la nación y a su pueblo. Ya conocíamos esos intentos bajo la forma de barrios ricos que buscan definirse como alcaldías propias, para que los impuestos que son obligados a pagar por una parte –la que pueden encubrir – de sus inmensas riquezas se queden para aumentar los beneficios de sus barrios atrincherados, detrás de los cuales buscan aislar y defender –con seguridad privada, desde luego – sus formas privilegiadas de vida.”. (…) El referendo separatista es expresión oligárquica, racista y económica porque quieren seguir usufructuando de las riquezas de Santa Cruz para su propio beneficio y porque los oligarcas quieren, además, impedir que el gobierno de Evo Morales continúe con el proceso de reforma agraria y que se extienda por todo el país. »[5]
Esa autonomía, en efecto, quiere decir que los Blancos ricos que controlaron Bolivia desde siempre, se niegan a ser controlados por la mayoría, no blanca, del Oeste. Cuando se habla de autonomía, Evo Morales responde: “Hablemos de autonomía, no para la oligarquía, sino para los pueblos que permanentemente luchamos. Estos grupos (separatistas) eternamente han estado en el Palacio y que perdieron sus privilegios, han gobernado y permitieron que se saqueara nuestro país, nuestros recursos naturales, así como la privatización de empresas, incluidos recursos básicos y ahora plantean este sistema que demuestra su verdadero interés: el control económico”
Pero no sólo son los Estados Unidos que hostigan a Bolivia…

La hipocresía de Europa: ¿quién provoca « toda la miseria del mundo »? Persiguiendo a los sin-papeles, Europa se defiende presentando el argumento « No podemos acoger a toda la miseria del mundo ». ¿A no? Pero, si en realidad, esta miseria, ¡son ustedes quienes la ha creado! ¡Sus Carlos V, sus Luís XIV, sus Elizabeth I, sus Leopoldo II y otros grandes colonizadores que masacraron a estos « salvajes » para robar sus riquezas! Y hasta el día de hoy, sus empresas mineras, agrícolas y de otra índole, no han cesado de apropiarse de las materias primas sin pagarlas, deformando la economía y bloqueando el desarrollo local. ¿No será Europa la que tiene una Deuda que reembolsar al Sur?
¿Sólo en el pasado? En los medios de comunicación, los responsables europeos suelen afirmar que, hoy en día, desean el desarrollo de América latina y del tercer mundo...
"Totalmente falso », me confía Pablo indignado. Pablo representa a Bolivia en las negociaciones comerciales entre América latina y la Unión Europea: « Bolivia siempre le manifestó a la Unión Europea que no negociaría un Tratado de Libre Comercio en el marco del Acuerdo de Asociación CAN UE. En el periodo previo al inicio de las negociaciones aclaramos nuestros puntos de diferencia sobre Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual y Compras publicas. La Comisión Europea nos dijo que durante la negociación negociaríamos estos puntos. Que ellos a diferencia de "otros" no iban a imponer un formato único. Sin embargo, en la reunión que sostuvimos con Peter Mandelson, Comisario de la Dirección de Comercio de la Comisión Europea, en el marco de la cumbre ALC-UE en Lima, nos dijo de forma tajante e imperativa: "esto es un Tratado de Libre Comercio, o lo aceptan o quedan fuera de la negociación". Personalmente le respondí que no nos auto excluríamos y que nosotros seguiríamos hasta el final defendiendo nuestros puntos de vista ya que por ejemplo, no compartimos su propuesta de bajar a nuestros aranceles para casi todos nuestros productos, porque Bolivia tiene muchas industrias que debe desarrollar como las del acero, el plástico y el papel que necesitan de mecanismos de protección arancelaria de la misma forma que lo tuvieron las industrias nacientes de Europa en su momento. »

En efecto, Europa se muestra totalmente dominante y arrogante. Pretende imponer a todos los países de América latina y del Caribe el cese de las subvenciones que podrían permitir el desarrollo de los productos locales, la supresión de los derechos de aduanas a las importaciones (¡pero rechaza hacer lo mismo en su propio territorio!), la supresión de todos los límites para las exportaciones europeas (que rechazan el revés), la transferencia sin límites de la mano de obra europea calificada, la modificación de todas las leyes de protección de las economías locales.
Además, la privatización de todos los servicios, bienes y empresas de los Estados. Ya en el año 2000, 46% de las 500 mayores empresas de América Latina y del Caribe, eran extranjeras.

Por otra parte, la U.E. pretende imponer patentes sobre lo vivo (Bolivia goza de una biodiversidad muy codiciada por las multinacionales químicas y farmacéuticas). Pero lo vivo, y también el agua, ¿no son bienes esenciales para la supervivencia? ¿No son un patrimonio que debería permanecer en manos de aquellos que siempre lo han protegido y utilizado de buena fe?
En definitiva, la U.E. quiere imponer Tratados totalmente desequilibrados que matarán a las empresas bolivianas. Todo lo que busca, es que las empresas europeas puedan invadir libremente los mercados. Entonces arruinar estos países, el origen de la emigración. ¿Un sistema absurdo, no?

¿Quién escoge la inmigración?
He mencionado que Europa expulsaba los emigrantes latinos. No es exacto. Nos trata a todos los inmigrantes del mismo modo y porqué?
Por una parte, la patronal europea importa los mejores cerebros del tercer mundo, así como los ingenieros calificados. Mal pagados para aumentar los beneficios de las sociedades. Es lo que Sarkozy y otros denominan « inmigración selectiva ». El dueño selecciona los que tendrán la suerte de trabajar para él. Pero esta fuga de cerebros priva al tercer mundo de los profesionales que ha formado (a gran coste) y que son necesarios para su desarrollo. Otra forma de saqueo.

Por otra parte,Europa también acoge a inmigrantes no calificados. Dejándolos sin papeles, y por tanto, sin derechos, les obliga a vivir con miedo, a aceptar salarios y condiciones de trabajo que constituyen un retroceso social. Es un buen método para dividir y presionar a los otros trabajadores. Así es como se construye la « competitividad » de esta virtuosa Europa. La forma de tratar los sin-papeles no se conoce como un error, sino de uno de los métodos esenciales de un sistema egoísta y explotador.

En resumen, Europa ha saqueado a América Latina y continúa haciéndolo. Le impide alimentar a sus hijos. Pero cuando estos se ven forzados a emigrar, los encarcela. Y, además, se atreve a ofrece lecciones de democracia y moralidad al resto del mundo.

Como sea, el referéndum solucionará nada, ni en un sentido, ni en otro. Evo Morales estará todavía ante el mismo problema: el Gobierno es de izquierda, pero no controla la economía del país, ni los medios de comunicación (en manos de los grandes propietarios y de la multinacional española Prisa), ni las universidades, ni la Iglesia que está al lado de los ricos, como siempre en este continente. No se puede hacer todo en dos años y medio. Pero, para avanzar, Evo deberá conseguir movilizar más las masas populares.
Su única fuerza.
En cualquier caso, después del referéndum, la pregunta seguirá siendo la misma: ¿las riquezas del país deben servir para enriquecer a los ricos y a las multinacionales o para desarrollar el país y para superar la pobreza?

Para cortar esta cuestión a su ventaja, los Estados Unidos están listos a todo. ¿Y el movimiento progresista internacional? ¿Cómo reaccionará contra la desinformación y la preparación de una guerra civil?
La respuesta depende de nosotros.
Michel Collon
La Paz-Bruselas
Agosto 2008

La mano de obra barata en la economía global

Artículo de Michel Chossudovsk

Global Research, January 1, 1997

El autor analiza el papel que estás políticas han jugado en la economía mundial y en el deterioro de la situación de los países del Tercer Mundo y de los trabajadores de todo el orbe.

La globalización de la pobreza está acompañada de la reestructuración de las economías nacionales de los países en desarrollo y de un reordenamiento de su papel en la economía mundial. Las reformas macroeconómicas nacionales que se aplican simultáneamente en un elevado número de países, juegan un papel importante en la regulación de salarios y costos laborales a nivel mundial. La pobreza global constituye un suministro del lado de la oferta. El sistema económico mundial se alimenta de mano de obra barata.

La economía global se caracteriza por el traslado de gran parte de la base industrial de los países avanzados a los países en desarrollo, donde se encuentran las fuentes de mano de obra barata. El concepto de «economía de exportación de mano de obra barata» fue lanzado en el sudeste de Asia en los años 60 y 70 con las “industrias intensivas en mano de obra”. Inicialmente éstas se limitaron a unos enclaves de exportación (por ejemplo Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur), pero más tarde en los años 70 y 80 el desarrollo de la producción con mano de obra barata en ultramar ganó ímpetu.

Desde finales de los años 70 se ha formado una “nueva generación” de áreas de mercado libre, siendo el sudeste asiático, el lejano oriente, China, Brasil, Méjico y Europa oriental los polos de mayor crecimiento. Esta globalización de la producción industrial afecta una gran variedad de productos manufacturados. La industria en el Tercer Mundo cubre la mayoría de las áreas de producción (automóviles, astilleros, ensamblaje de aviones, producción de armas, etc.)
A pesar de que el Tercer Mundo sigue siendo principalmente productor de productos primarios, la economía mundial contemporánea ya no está estructurada a lo largo de las divisiones tradicionales entre “industria” y “producción primaria”. Una cantidad cada vez mayor de la industria manufacturera se realiza en el sudeste asiático, China, América Latina y Europa Oriental.

El desarrollo mundial de industrias de mano de obra barata (crecientemente ubicadas en sectores más sofisticados y de industria pesada), tiene como premisa la disminución de la demanda interna en las diferentes economías del Tercer Mundo y la consolidación de una fuerza laboral barata, estable y disciplinada, en un ambiente político “seguro”. El proceso se basa en la destrucción de la industria nacional para el mercado interno (la industria para substitución de importaciones) de los diferentes países tercermundistas y la consolidación de una economía de exportaciones producidas con mano de obra barata. Con la culminación de la Conferencia de Uruguay en Marrakesh y el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995, las fronteras de estas “zonas de comercio libre” y de mano de obra barata se extendieron a todos los países en desarrollo.
Las reformas macroeconómicas fomentan la relocalización de la industria.
La reestructuración de las distintas economías nacionales, bajo los auspicios de las instituciones del Bretton Woods, contribuye al debilitamiento del Estado. Se debilita la industria para el mercado interno y las empresas nacionales son empujadas a la bancarrota. La reducción del consumo interno como consecuencia de los Programas de Ajuste Estructural (PAE) implica una correspondiente disminución de los costos laborales; he aquí la agenda oculta del PAE: apoyo a la relocalización de la actividad económica de los países ricos hacia los países pobres, mediante la reducción de salarios en el Tercer Mundo y Europa oriental.
Así, la globalización de la pobreza avala el desarrollo de una economía mundial de exportaciones de mano de obra barata; las posibilidades de producción son inmensas dada la enorme masa de trabajadores empobrecidos y baratos alrededor del mundo. Como contraste, los países pobres no comercian entre sí, ya que los pobres no constituyen un mercado para los productos que ellos mismos producen.
La demanda de consumo se limita aproximadamente a un 15% de la población mundial, reducida más que todo a los países ricos de la OCDE. En este sistema y en contra del famoso dictamen del economista francés Jean Baptiste Say, la Ley de Say, la oferta no crea su propia demanda. Por el contrario, la pobreza significa “bajos costos de producción”: la pobreza es un “insumo de la economía de mano de obra barata (“del lado de la oferta”).
Promoción de las exportaciones industriales
La consigna es “exportar o morir” y los conceptos de substitución de importaciones y producción para el mercado interno se han vuelto obsoletos. Ahora “los países deben especializarse de acuerdo a sus ventajas comparativas”, las cuales residen en la abundancia de mano de obra y en el bajo precio de sus costos laborales; el secreto del “éxito económico” es la promoción de las exportaciones. Bajo el ojo vigilante del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, se promueven las mismas exportaciones “no tradicionales” simultáneamente en un gran número de países en desarrollo, aunados a los productores de mano de obra barata de Europa oriental, los cuales son lanzados a una feroz competencia. Todo el mundo quiere exportar a los mismos mercados de Europa y Estados Unidos. Así, la sobreoferta obliga a los productores del Tercer Mundo a reducir los precios; los precios de fábrica de los productos industriales caen en los mercados mundiales de la misma manera que los de las bienes primarios. La competencia dentro y entre países en desarrollo contribuye a la disminución de los salarios y precios. La promoción de las exportaciones (simultáneamente en numerosos países) conduce a la sobreproducción y a la disminución de las ganancias por exportaciones. Lo irónico es que en últimas el aumento en las exportaciones resulta en una disminución de los precios de las mercancías y menores ganancias por exportaciones, que es con lo que se paga la deuda externa.
Aún más, las medidas de estabilización económica que se le imponen a los países del sur y del oriente repercuten en las economías de los países ricos: la pobreza del Tercer Mundo contribuye a una reducción global de la demanda de importaciones, lo cual a su vez afecta el crecimiento económico y el empleo de los países de la OCDE.
El ajuste económico convierte las economías nacionales en espacios económicos abiertos y a los países en territorios. Estos últimos devienen en “reservas” de mano de obra barata y de recursos naturales. Ya que este proceso se basa en la globalización de la pobreza y la disminución mundial de la demanda de consumo, la política de exportaciones solo puede tener éxito en un número muy reducido de áreas. En otras palabras, el desarrollo simultáneo de nuevas actividades exportadoras en un gran número de sectores, conduce a una mayor competencia entre los países pobres en la producción primaria y manufacturera. En la medida en que la demanda mundial no se expanda, la creación de nuevas capacidades productivas de algunos países conduce a la caída de la economía en los sectores en competencia del Tercer Mundo.
Descomposición de las economías nacionales
Las políticas de ajuste económico (PAE) juegan un papel importante en la “descomposición” de las economías de los países endeudados y en la “recomposición” de una “nueva relación” con la economía mundial. En otras palabras, las reformas económicas implican la “descomposición- recomposición» de las estructuras nacionales de producción y de consumo. La mengua de las ganancias reales resulta en la reducción de los costos laborales y en la disminución de los niveles de consumo básico entre la gran mayoría de la población. Por otro lado, la “recomposición” del consumo se caracteriza por el aumento del consumo de la población de altos ingresos a través de la liberalización del comercio y el influjo dinámico de productos importados de lujo y larga duración para un pequeño sector de la sociedad. Esta “descomposición-recomposición” de la economía nacional y su inserción en la economía global de la mano de obra barata se predica sobre la base de la reducción de la demanda interna (y de los niveles de vida), o sea de la pobreza, los bajos salarios y una oferta abundante de mano de obra barata, que se constituyen en los “insumos” del lado de la oferta. Pobreza y reducción de costos de producción son la base instrumental para reactivar la producción dirigida al mercado exterior.
La aplicación simultánea de PAEs en los países deudores acelera la relocalización de la industria manufacturera desde las áreas de producción industrial en los países desarrollados a las áreas de mano de obra barata del Tercer Mundo y Europa oriental. Sin embargo, esta nueva capacidad productiva (orientada a las exportaciones), se desarrolla en un marco general de lento crecimiento de la demanda mundial. Este “compromiso” positivo con la creación de nuevas capacidades productivas (para la exportación) en uno o más países del Tercer Mundo se aparea con un proceso de “divorcio de los recursos productivos” y con el declive del sistema económico mundial.
La descomposición no asegura que la recomposición tenga éxito. O sea que el debilitamiento del papel de la industria doméstica en el mercado interno no garantiza una relación viable y estable con el mercado mundial. En otras palabras, la reducción de los costos laborales (para apoyar la oferta) no asegura el crecimiento del sector de las exportaciones y su inserción al mercado internacional (ni siquiera asegura el desarrollo de la industria exportadora). La localización geográfica de los nuevos polos de producción con mano de obra barata orientados al mercado mundial, se determina mediante complejos factores económicos, geopolíticos e históricos.
La recomposición tiende a tomar forma en regiones funcionales específicas de la economía mundial. La formación de nuevos y dinámicos polos de economía de mano de obra barata en Méjico, Europa oriental y el sudeste asiático contrasta fuertemente con la situación que existe en la mayor parte del Subsahara africano y partes de América Latina y del Medio Oriente.
El desempleo mundial
Muchas regiones del mundo aunque no están “activamente” insertadas en la economía mundial de mano de obra barata, constituyen importantes “reservas de mano de obra barata” que juegan un papel importante en la regulación de los costos laborales a nivel mundial. Si en alguna parte del Tercer Mundo se presentan protestas laborales o se hacen sentir las presiones por salarios, el capital transnacional puede trasladar de sitio su producción o subcontratar con fuentes alternas de mano de obra barata. En otras palabras, la existencia de “países reserva” con abundantes recursos de mano de obra barata tiende a disminuir los salarios y costos laborales prevalecientes en las economías de exportación más activas, como por ejemplo el sudeste asiático, Méjico, China y Europa oriental.
Dicho de otra manera, los niveles salariales nacionales de los diferentes países no dependen solamente de la estructura nacional del mercado laboral, sino también del nivel de salarios prevalecientes en las regiones de mano de obra barata en competencia. Es así como el nivel de los costos laborales está condicionado por la existencia de una “fuente global de mano de obra barata” compuesta de “ejércitos de reserva” en los diferentes países. Este “excedente mundial de población” condiciona la migración internacional del capital productivo en la misma rama de una industria de un país a otro.
El capital internacional, que es el comprador directo o indirecto de la fuerza laboral, se mueve de un mercado laboral nacional a otro. Desde el punto de vista del capital, las distintas “reservas nacionales de fuerza de trabajo” están integradas en una sola fuente de reserva internacional donde los trabajadores de los diferentes países se ponen a competir abiertamente.
El desempleo mundial se convierte en “una palanca” de acumulación global de capital que “regula” los costos laborales en cada una de las economías nacionales. La pobreza masiva regula los costos laborales internacionales. La economía nacional también regula los salarios internamente mediante la relación campo-ciudad. O sea que la pobreza rural y la existencia de una gran masa de campesinos sin tierra y desempleados tiende a provocar salarios bajos en la economía manufacturera urbana.
Salarios en descenso
En el curso de los años 80, la participación salarial en el PIB bajó dramáticamente en las economías exportadoras de mano de obra barata. Por ejemplo, en América Latina los programas de ajuste causaron una contracción considerable de los salarios, no solo como participación en el PIB sino también como porcentaje del valor agregado a las manufacturas. Mientras que en los países desarrollados las ganancias de los trabajadores constituyen aproximadamente el 40% del valor agregado en la manufactura, ese mismo porcentaje en Latinoamérica y Asia sudoriental solo es del 15%.
El cierre de empresas y la relocalización industrial en los países desarrollados.
El desarrollo de fábricas para la exportación con mano de obra barata en el Tercer Mundo está aparejado con el cierre de plantas en las ciudades industriales de los países avanzados. La primera ola de cierres afectó más que todo a las áreas de manufactura liviana (con altos requerimientos de mano de obra). Sin embargo, desde los años 80 todos los sectores de la economía occidental y todas las categorías de la fuerza laboral se han visto afectadas, como ha sido la reestructuración de las industrias aerospaciales y de ingeniería, la relocalización de la producción automotriz a Europa oriental y al Tercer Mundo, el cierre de la industria de acero, etc.
El desarrollo de la manufactura en maquilas y zonas de procesamiento para la exportación, situadas al sur del Río Grande en la frontera entre Méjico y Estados Unidos, tuvo su contraparte en los años 80 en los despidos masivos y el desempleo en los centros industriales de Estados Unidos y Canadá. Bajo el Tratado Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA) este proceso de relocalización se ha extendido a la totalidad de la economía mejicana. En forma similar, las transna-cionales japonesas están relocalizando una parte importante de su industria manufacturera en sitios de producción en Tailandia o a Filipinas, donde los trabajadores industriales se emplean por 3 o 4 dólares diarios. El capitalismo alemán se está expandiendo más allá del Oder-Neisse hacia su antigua Lebensraum de la preguerra. En las plantas de ensamblaje de Polonia, Hungría y las repúblicas checas y eslovacas, el costo laboral es del orden de 120 dólares mensuales, lo cual es bastante menor de lo que se consigue en la Unión Europea. En contraste, los trabajadores de las plantas de automotores de Alemania tienen salarios del orden de 28 dólares por hora.
Dentro de este contexto, los antiguos países “socialistas” también se integran a la economía global de la mano de obra barata. A pesar de las fábricas cesantes y los altos niveles de desempleo en la antigua República Democrática de Alemania, ha sido mucho más rentable para el capitalismo alemán extender su base manufacturera a Europa oriental.
Por cada empleo perdido en los países desarrollados y transferido al Tercer Mundo, existe una caída correspondiente del consumo en los países desarrollados. Mientras que la prensa presenta los cierres de plantas como casos aislados y no relacionados de “reestructuración corporativa”, el impacto combinado sobre las ganancias reales y el empleo es verdaderamente devastador. Los mercados de consumo se derrumban porque un gran número de empresas, de manera simultánea en varios países, reducen su fuerza de trabajo. Consecuentemente, la disminución de ventas repercute en la producción, lo cual contribuye a más cierres y bancarrotas y así sucesivamente.
La disminución del gasto de los consumidores.
La reducción de los niveles de gasto de los consumidores en el Norte se ha exacerbado por la desregulación del mercado laboral, o sea por la eliminación del índice de salarios, el empleo de medio tiempo, la jubilación temprana y la imposición de los llamados recortes “voluntarios” de salarios. Además el desplazamiento de la carga social del desempleo hacia los jóvenes, bloquea a toda una generación su entrada al mercado laboral.
En otras palabras, el proceso de eliminación de la industria en los países desarrollados contribuye a la contracción de la demanda en el mercado, lo que a su vez mina los esfuerzos de los países tercermundistas por vender productos manufacturados a un mercado occidental en proceso de encogimiento.
Se trata de un círculo vicioso: la relocalización de la industria hacia el sur y el este conduce a la desarticulación económica y al desempleo en los países desarrollados, lo cual a su vez empuja la economía mundial a una recesión global. Este sistema se caracteriza por una capacidad sin límites de producir; sin embargo, el mismo fenómeno de aumento de la producción, a través de la relocalización de la producción de economías de altos salarios hacia las economías de bajos salarios, contribuye al encogimiento del gasto (de aquellos que han sido despedidos), lo cual conduce la economía mundial por el camino del estancamiento.
Relocalización dentro de bloques comerciales
El traslado de la actividad económica también está ocurriendo con mayor frecuencia dentro de la plataforma continental de cada bloque comercial. Europa Occidental y Norte América están desarrollando respectivamente “paraísos de mano de obra barata” dentro de sus fronteras geográficas inmediatas. Dentro del contexto europeo la “línea Oder-Neisse” es para Polonia lo que el Río Grande es para México. La antigua “cortina de hierro” juega el mismo papel del Río Grande, que separa la economía de altos salarios de Europa Occidental de la economía de bajos salarios del antiguo bloque soviético.
No obstante, el NAFTA es diferente del tratado de Maastricht, el cual permite el “movimiento libre” de los trabajadores “dentro” de los países de la Unión Europea. Dentro del NAFTA, el Río Grande separa dos grandes mercados laborales: se cierran unidades de producción en los Estados Unidos y en Canadá para trasladarlas a Méjico, donde los salarios son por lo menos diez veces menores. “La inmovilidad de los trabajadores”, más que el “comercio libre” y la reducción de tarifas, son los componentes centrales del NAFTA.
Bajo el NAFTA las corporaciones americanas pueden reducir sus costos laborales en más de un 80% relocalizando o subcontratando en Méjico. Este mecanismo no se limita únicamente a la industria manufacturera o a las actividades con mano de obra no calificada. Nada le impide a las industrias americanas de alta tecnología trasladarse a Méjico, donde los ingenieros y los científicos pueden emplearse por unos cientos de dólares mensuales. El traslado probablemente afectará a una buena parte de los sectores económicos de Estados Unidos y Canadá, incluyendo al de servicios.
Desde un principio el NAFTA se sustentó en la reducción del empleo y de los salarios reales. La relocalización de la industria hacia Méjico destruye empleos y disminuye los ingresos reales de los trabajadores en Estados Unidos y Canadá. El NAFTA agrava la recesión económica: los trabajadores despedidos en Estados Unidos y Canadá no son canalizados a otras partes de la economía y no se abren nuevas alternativas de crecimiento económico. El encogimiento del gasto de los consumidores, resultado de los despidos y los cierres de planta, conduce a una reducción general en las ventas y en el empleo y a más despidos industriales.
Además, mientras que el NAFTA garantiza la penetración de los mercados mejicanos por parte de las corporaciones estadounidenses y canadienses, esto lo logran mediante el desplazamiento de las empresas mejicanas existentes. La tendencia es hacia una mayor concentración industrial y la eliminación de pequeñas y medianas empresas, como también en procura de tomarse parte de la economía de servicios de Méjico a través del sistema de franquicias corporativas. Los Estados Unidos “exportan su recesión” a Méjico. Con la excepción de un pequeño mercado de consumo privilegiado, la pobreza y los ínfimos salarios mejicanos no favorecen la expansión de la demanda de los consumidores. El tratado de libre comercio firmado con los Estados Unidos en 1989, ha acabado con la economía de sucursales en Canadá. Se han cerrado las subsidiarias canadienses y se han reemplazado por una oficina regional de ventas.
La creación del NAFTA ha exacerbado la recesión económica. La tendencia es hacia la reducción de los salarios y del empleo en los tres países. Se promueve el potencial productivo, pero sin embargo la misma extensión de la producción (a través de la relocalización de la producción de Estados Unidos a Canadá y Méjico) contribuye a la reducción del gasto.
El desarrollo dinámico del consumo de lujo
La mayor concentración de ingresos y riqueza en las manos de una minoría social (en los países avanzados, así como en pequeños sectores del Tercer Mundo y de Europa oriental) ha resultado en el crecimiento dinámico de la economía de artículos de lujo, como la industria vacacional y del ocio, los automóviles, la electrónica y las telecomunicaciones, etc. Las culturas del drive in y del duty free que se construyen alrededor de los ejes del automóvil y del transporte aéreo, son puntos focales de la economía moderna de consumo y lujo entre los sectores de altos ingresos, que canalizan grandes cantidades de recursos financieros.
Mientras que el rango de artículos de consumo que se producen en pos del estilo de vida de los de altos ingresos se expande casi sin límite, ha habido una reducción correspondiente en los niveles de consumo de la gran mayoría de la población del mundo (desde la crisis de la deuda de los años 80). Contrastando con la gran variedad de productos disponibles para una pequeña minoría social, el consumo básico para el 85% de la población mundial se reduce a unos pocos productos alimentarios y artículos básicos.
Empero, este crecimiento dinámico del consumo de lujo es solo un “respiro” temporal en una economía plagada por la recesión. El crecimiento rápido del consumo de lujo contrasta con el estancamiento de los sectores de producción de alimentos y servicios esenciales. En el Tercer Mundo y Europa oriental el estancamiento de la producción de alimentos, vivienda y servicios sociales esenciales contrasta con el desarrollo de pequeños sectores de consumidores de artículos de lujo y privilegios sociales. Las élites de los países deudores, incluyendo a los antiguos apparatchiks y los nuevos magnates de Europa oriental y de la antigua Unión Soviética, son los protagonistas y los beneficiarios de este proceso. Las disparidades sociales y de ingresos en Hungría y Polonia ahora son parecidas a las de Latinoamérica. Por ejemplo, un Porche Carrera se consigue en el centro de Budapest por la modesta suma de 9,720,000 forintos, que es más de lo que un trabajador promedio gana en toda una vida (de 70 años), devengando un salario promedio industrial.
Los bajos salarios del Tercer Mundo, sumado a los efectos de la reestructuración económica y la recesión en los países avanzados, no favorece el desarrollo del consumo masivo ni el aumento general del poder de compra. Así pues, el sistema productivo global se dirige cada vez más a suplir mercados limitados entre consumidores de altos ingresos del norte y los pequeños focos de consumidores de lujos del sur y el oriente.
En este contexto, los bajos salarios y costos de producción conducen a un reducido poder de compra y a una demanda deficiente. Esta relación contradictoria es una característica esencial de la economía global de la mano de obra barata: los que producen no son los que consumen.
La economía rentista
Con el desplazamiento de las manufacturas en los países ricos, se ha desarrollado una “industria rentista”. Centrada en el sector de servicios, ésta se chupa las ganancias de la manufactura del Tercer Mundo. La economía de alta tecnología basada en la propiedad del conocimiento tecnológico, diseño de productos, investigación y desarrollo, etc., subordina a los sectores de “producción material”; el sector de servicios se apropia del valor agregado de la manufactura. Además del pago de regalías y derechos de uso por la tecnología occidental y japonesa, las ganancias de los productores de Tercer Mundo invariablemente pasan a los distribuidores e intermediarios de los países desarrollados. La producción industrial está subordinada al capital monopolista corporativo. Los polos de crecimiento en los países avanzados se concentran en los sectores “no materiales” de la producción (la alta tecnología, incluyendo diseño e innovación de productos, servicios, finca raíz, infraestructura comercial y financiera, comunicaciones, transporte) y no en la producción material de manufacturas.
Esta aparente “desindustrialización” de los países industrializados debe entenderse bien: el significado de la palabra “industria” ha cambiado profundamente. Los polos de crecimiento de alta tecnología están experimentando un rápido desarrollo a expensas de las viejas industrias tradicionales, que desde el comienzo de la revolución industrial se habían desarrollado históricamente en los países avanzados.
El crecimiento producido por las importaciones en los países ricos.
La economía rentista se apropia de las ganancias de los productores directos. La producción material se lleva a cabo fuera de las fronteras en alguna economía de mano de obra barata del Tercer Mundo, sin embargo los mayores aumentos en el Producto Interno Bruto (PIB) se registran en los países importadores. En este sentido el crecimiento del PIB en los países ricos es inducido por las importaciones de productos de mano de obra barata (artículos primarios y manufacturas) que generan un aumento correspondiente en los ingresos de la economía de servicios en los países ricos.
La aplicación de los PAE patrocinadas por el FMI en un elevado número de países también ayuda a consolidar este tipo de economía rentista: a cada país se le obliga a producir (en competencia con otros países pobres) el mismo tipo de artículos primarios e industriales para el mercado mundial. Mientras que la producción material de artículos en los países en desarrollo se caracteriza por la competencia, los canales de comercio internacional y distribución al por mayor y al detal en los países avanzados son controlados por los monopolios corporativos. Esta dualidad entre la competencia y el monopolio es una característica fundamental del sistema global de intercambio. La competencia a muerte entre los “los productores directos” situados en diferentes países dentro de una estructura de sobreoferta, contrasta con la estructura de control monopolista sobre el comercio internacional, las patentes industriales, la distribución al por mayor y al detal, etc. de unas pocas corporaciones globales.
La apropiación de plusvalía por agentes ajenos a la producción.
Ya que los productos manufacturados en los países en desarrollo se importan a muy bajos precios internacionales (FOB), el «valor» registrado de las importaciones realizadas por los países de la OCDE desde los países en desarrollo, es relativamente bajo (en comparación con el valor comercial total y también con el valor de la producción doméstica). Sin embargo, en el momento en que estos productos entran a los canales de venta al por mayor y al detal en los países ricos, su precio se multiplica varias veces. El precio al detal de los productos producidos en el Tercer Mundo muchas veces es 10 veces mayor que el precio de importación. Así pues, artificialmente se crea un “valor agregado” correspondiente dentro de la economía de servicios de los países ricos sin que haya habido ninguna producción material. Dicho “valor” se le agrega al Producto Interno Bruto de los países ricos. Por ejemplo, el precio al detal del café es 7 o 10 veces mayor que el precio FOB y aproximadamente 20 veces el precio pagado al campesino del Tercer Mundo.
En otras palabras, el grueso de las ganancias de los productores primarios es apropiada por los comerciantes, los intermediarios y los distribuidores. Este proceso de apropiación es similar para la mayoría de las mercancías industriales que se producen en lugares de mano de obra barata.
Salarios y costos laborales en los países desarrollados.
En la economía global los servicios laborales los compra el capital en diferentes y separados mercados laborales nacionales. Parte de los costos laborales asociados con el transporte, el bodegaje y la distribución al por mayor y al detal, se pagan en el mercado laboral de “altos salarios” de los países ricos. Por ejemplo, un vendedor al detal en los países desarrollados recibe un salario diario que es por lo menos 40 veces mayor que el de un trabajador de Bangladesh. Comparativamente una porción mucho mayor del costo laboral total de producción de una mercancía se le asigna a los trabajadores del sector de servicios en los países de altos salarios.
No obstante, no existe una relación de “intercambio desigual” entre los trabajadores de Bangladesh y el personal de Estados Unidos: la evidencia disponible confirma que los trabajadores de servicios de los países ricos son muy mal pagados. Aún más, sus salarios constituyen un porcentaje relativamente pequeño de la venta total.
Mientras que las empresas del Tercer Mundo operan bajo condiciones que se aproximan a la “competencia perfecta”, los compradores de sus productos son empresas comerciales poderosas y firmas multinacionales. La ganancia neta industrial del empresario “competitivo” del Tercer Mundo es del orden del uno por ciento del valor total de la mercancía. Como las fábricas del Tercer Mundo operan en una economía caracterizada por la sobreoferta, los precios de fábrica tienden a declinar, bajando el margen de ganancia industrial al mínimo. Este proceso le facilita a los poderosos comerciantes y distribuidores internacionales la apropiación de la plusvalía.
Sectores móviles y no móviles
La relocalización de la producción material hacia lugares de mano de obra barata no se limita a unas pocas áreas de manufactura liviana; cubre todas las áreas de producción material (o real) con “movilidad” internacional. Los sectores “movibles” se definen como sectores de actividades que pueden trasladarse de un lugar geográfico a otro, ya sea a través de inversiones extranjeras en un país de mano de obra barata o a través de subcontratación de la producción con un productor independiente del Tercer Mundo. Al contrario, los “sectores no móviles” de los países avanzados incluyen actividades que por su propia naturaleza no pueden ser trasladados internacionalmente: construcción, obras públicas, agricultura y la mayoría de los servicios.La inmovilidad del trabajo
La inmovilidad del trabajo
El “capital movible” se orienta hacia “reservas inmóviles de mano de obra”. Mientras que el capital se mueve libremente de un mercado laboral a otro, a los trabajadores se les impide cruzar fronteras. Los mercados laborales nacionales son compartimentos cerrados con fronteras fuertemente protegidas. El sistema se basa en mantener las reservas laborales nacionales dentro de sus propias fronteras.
Por ejemplo, bajo el NAFTA el movimiento de mejicanos a través de la frontera con EE.UU. ha sido rígidamente restringido para mantener la fuerza laboral mejicana “dentro de las fronteras de la economía de mano de obra barata”. Sin embargo, para actividades económicas como construcción, obras públicas y agricultura, que por su propia naturaleza no son “movibles” internacionalmente, el acuerdo permite un movimiento selectivo de fuerza de trabajo temporal. Las exportaciones de fuerza de trabajo (a aquellas actividades que son inmovibles) desde Méjico y el Caribe, sirven para bajar los salarios de los trabajadores estadounidenses y canadienses y sabotear el papel de los sindicatos.
Los sectores de producción no material.
Con la deslocalización se ha modificado fundamentalmente la estructura de la industria en los países avanzados. El desplazamiento de la producción material trae nuevos polos de crecimiento con la industria de sistemas informáticos, las telecomunicaciones, etc. Se acaban los viejos centros industriales de ladrillo rojo y se cierra el “sistema de fábrica”. La producción material manufacturera (que constituye un sector “movible”) se traslada a las economías de bajos salarios. Un sector considerable de la fuerza laboral de los países desarrollados está asociado ahora con la economía de servicios y de “sectores no materiales” de la actividad económica. Mientras tanto, el porcentaje de la fuerza laboral en la producción material de mercancías ha declinado dramáticamente.
La dualidad entre producción “material” y “no material” y entre sectores “móviles” y “no movibles” es fundamental para entender la estructura cambiante de la economía global. La recesión global no es incompatible con el crecimiento dinámico de los sectores de la nueva alta tecnología. El capital corporativo internacional controla los diseños, la tecnología y el conocimiento. “La producción no material” y el control ejercido sobre los derechos de propiedad intelectual, subordinan la “producción material”.
La plusvalía extraída de la producción material industrial es apropiada por los sectores de producción no material.
El impacto de la revolución científica
En la última parte del siglo 20 ha sido testigo de un progreso de alto alcance en las telecomunicaciones, la informática y la ingeniería. Todo esto constituye una palanca vital en el proceso de relocalización industrial: los centros de decisión de las corporaciones entran en contacto instantáneo con los sitios de producción y las ensambladoras alrededor del mundo. Las innovaciones de alta tecnología de los años 80 y 90, bajo el capitalismo global, representan un poderoso instrumento de control y supervisión mundial para las corporaciones. Las empresas globales minimizan los costos de producción a nivel mundial a través de su capacidad de engancharse (o subcontratar) con los sitios de producción que disponen de mano de obra barata alrededor del mundo: se despiden los trabajadores en un país de salarios elevados, se traslada la producción a otro país de salarios bajos, un número cada vez menor de trabajadores trabaja jornadas cada vez más largas y recibe salarios considerablemente menores.
A pesar de que la revolución tecnológica abre nuevas áreas de trabajo profesional en los países avanzados, también reduce considerablemente los requerimientos laborales de la industria. Se abren nuevas plantas de ensamblaje robotizadas, mientras que los trabajadores de las fábricas existentes son despedidos. Los cambios tecnológicos, aunados a la deslocalización y la reestructuración empresarial, tienden a favorecer una nueva ola de fusiones y adquisiciones corporativas en puntos claves de la industria.
La economía de la deslocalización de los servicios.
Con la revolución de las telecomunicaciones globales y la tecnología de la informática, ciertas actividades de servicios de los países capitalistas avanzados son transferidas a puntos con mano de obra barata del Tercer Mundo y Europa oriental. En otras palabras, parte de la economía de servicios ya no es una “actividad inmovible”. Establecimientos comerciales y financieros pueden reducir su personal en una gran variedad de actividades de oficina. Por ejemplo, los sistemas de contabilidad de empresas grandes pueden ser manejados a través de la red electrónica en los países en desarrollo con considerables ahorros, donde contadores calificados y especialistas en sistemas pueden ser empleados por menos de 100 dólares mensuales. Igualmente, el procesamiento de datos puede subcontratarse rápidamente por correo electrónico con personal de oficina que devenga dos o tres dólares diarios en Filipinas, y así sucesivamente. Con más del 70% de la fuerza laboral de los países avanzados situada en el sector de servicios, el posible impacto de la deslocalización en el empleo y los salarios de este sector puede ser devastador, sin tener en cuenta las tremendas repercusiones sociales.

Tomado de The Globalization of Poverty, 1997.
Traducción: Elsa Judith Alba

miércoles, 13 de agosto de 2008

Cartas de LOS CINCO a Fidel,desde las cárceles del imperio

René Gonzáles Sehwerert *de LOS CINCO

Querido Fidel, eterno Comandante en Jefe de las ideas 13 de Agosto 2008

Nuevamente lo más puro y honesto de la humanidad se une para celebrar a una voz su cumpleaños, y se regocija de tenerle entre nosotros; ejercitando su legendaria voluntad, su visión de futuro, su apego a los principios y su fe en la inteligencia humana al servicio de los más nobles ideales de solidaridad y de justicia. Mientras le acompañamos en el casi milagro de ser al mismo tiempo longevo y arrojado revolucionario, no podemos dejar de reparar en que se ha convertido en padre y en abuelo de (...) seguir leyendo en enlace
www.larepublica.es

Desde una prisión del imperio, con cariño y júbilo, le digo:¡FELICIDADES!
Antonio Guerrero Rodríguez [de LOS CINCO]

29 de julio de 2008 Querido Fidel: Acabo de leer varias de sus Reflexiones, las que me hicieron llegar los compañeros de nuestra Oficina de Intereses en Washington. De corazón, le expreso que sus palabras me dan luz y me fortalecen de forma extraordinaria. Cada semana las espero. Me atrevo a asegurar que ese mismo es el sentir de millones de compatriotas y amigos de Cuba que leen sus líneas cargadas de inteligencia, de ideas justas y de verdades irrefutables. Se aproxima su cumpleaños 82 y (...) Leer +
www.larepublica.es

Ir Arriba

ir arriba