jueves, 31 de julio de 2008

Un pueblo que se dedica a un solo cultivo se suicida

(enviado por redlatinoamericana Salud Grupos Yahoo)

redlatinoamericanasalud@yahoogrupos.com.mx för antonio_218argentina (antonio_218argentina@yahoo.com.ar)

MARIE-MONIQUE ROBIN,autora del best seller "EL MUNDO SEGUN MONSANTO" por Heber Ostroviesky y Enrique Schmukler Desde París.
–¿Cuáles son los aspectos ligados al modelo de explotación agrícola enArgentina que, según lo que usted pudo investigar en nuestro país,han quedado hasta ahora afuera de la discusión política?

- Si bien es necesario que el Gobierno intente reglamentar las exportaciones
debería,
sobre todo, limitar la expansión absolutamente demencial de la soja transgénica.
Aunque las retenciones contribuyen a limitar la producción indiscriminada, no es
suficiente. A mi juicio es urgente analizar el peligro de los organismos genéticamente modificados (OGM) a fondo. En la actualidad la producción cubre un total de 18 millones de hectáreas.
¿Y estoque quiere decir? Una sola cosa: aumento del monocultivo.
Se trata de una constatación que, para mí, es inobjetable y confirma lo que había observado hace tres años, en otra visita que hice a la Argentina. La frase "Un pueblo que se dedica al monocultivo se suicida" es evidente en este caso.
Lo que hay que entender es que la expansión de la soja transgénica va endetrimento de los pequeños y medianos productores, al ver se obligados a abandonar la producción de alimentos para la población. Enprimer lugar, porque las semillas que suministra la multinacional Monsanto, de nombre Roundup Ready (Soja RR), se fumigan con el herbicida Roundup, de modo que el resto de las tierras queda contaminado, puesto que es un herbicida muy volátil. Es decir,los pequeños agricultores deben abandonar su hacienda porque susplantaciones son sencillamente destruidas por el herbicida.
La soja provoca problemas sanitarios graves. Y esto ha sido confirmado por un informe del Hospital Italiano de Rosario. Pero también constituye un terrible problema social.
No regular la producción de soja transgénica es darle la llave de la agricultura del país a unos inversores que nada tienen que ver con la agricultura.
Darles todo el poder de maniobra a los "pools de siembra",como lo describía Eduardo Buzzi en una entrevista que le realicé en 2005, es poner en juego la seguridad alimentaria de la Argentina.

–¿Cómo fue el desembarco de las semillas de Monsanto en laproducción agrícola Argentina? ¿Tuvo resistencias este modelo?

-En 2005 Monsanto y el gobierno argentino estaban en medio de unconflicto por el tema de las regalías que la multinacional estadounidense pretendía cobrar por la exportación de la soja, ya que Argentina no reconoce la patente que reclama Monsanto sobre el genRoundup Ready. Por ese tiempo Monsanto quería cobrarle 15 dólaresa cada cargamento de granos o harina de soja a su llegada a los puertos europeos, ante la imposibilidad de cobrar tres dólares a los productores en territorio argentino. Allí Monsanto comenzaba amostrar su verdadera cara. Pero antes, en la década de 1990, la totalidad de los productores recibieron a esta empresa con entusiasmo, por supuesto. Recuerdo haber entrevistado a agricultores que me dijeron que, al principio, llamaban a las semillas transgénicas "semillasmágicas". Inclusive Buzzi me había dicho en esa oportunidad: "Nosotros sostuvimos ese modelo, pero caímos en la trampa. Estaba todo calculado".

–¿De qué se trata el llamado "principio de equivalencia ensustancia", retomado en Argentina?

–Este principio aceptado inicialmente en los Estados Unidos no tiene ninguna base científica que lo valide.
Sin embargo, al impedir que los OGM sean considerados como aditivos alimentarios, las empresas debiotecnología pudieron evadir pruebas toxicológicas y evitar eletiquetado especial de sus productos.
La decisión que permitió comercializar los OGM sin ninguna evaluación fue aceptada también en la Argentina. Gracias a estas mentiras los OGM llegaron al país y desde allí invadieron Paraguay y Brasil, donde no estaban autorizados. Como me había dicho Eduardo Buzzi en 2005, se trató de una estrategia planificada por Monsanto para forzar la legalización y generalización de los OGM.
Como Brasil no autorizaba los transgénicos, Monsanto se implantó en la Argentina de Menem y desde allí elaboró su estrategia, que terminó contaminando a buena parte de América del Sur.

-–¿Le parece lógico que durante el conflicto por las retenciones, el presidente de la Federación Agraria Arentina se uniera a los "pools de la siembra" como el mismo los apodaba?

-Que Eduardo Buzzi en un comienzo haya defendido el modelo de la soja transgénica es posible, porque para él, como para muchos productores, se trataba de "semillas mágicas". Es decir, se puede entender que los productores, dejándose llevar por la propaganda fraudulenta, hayan creído en lo que Monsanto les prometía. Lo realmente curioso, y que da lugar a sospechas, es que hoy en día Buzzi se haya cambiado de bando,
por así decirlo, y comulgue con los "pools de la siembra", que en 2005 le habían tendido una trampa.
Me pregunto ¿qué habrá pasado desde 2005 que explique ese cambio abrupto de posición?
Yo filmé a Buzzi hace tres años para un documental sobre la soja en Argentina,que transmitió la cadena francoalemana Arte. Allí, Eduardo Buzzi hacía un balance del modelo agrícola sojero, y concluía señalando que lo único que podía garantizar la seguridad alimentaria del país era la pequeña y mediana agricultura, apartir del suministro de cultivos diversificados.
En esa oportunidad, Buzzi diferenciaba a los productores nucleados en la Federación Agraria de lo que él llamaba "un modelo agrícola destinado alagrobusiness".
Ahora bien: ¿qué hace hoy en día Buzzi? Está con los "pools de la siembra".
¿Qué pasó? No sé exactamente, no tengo pruebas. Todo lo que puedo decir es que Monsanto desembarcó en Argentina en 1997, e impuso los OGM en un gobierno corrupto como el de Carlos Menem.
Y en esa operación es muy probable que haya habido maniobras oscuras. Monsanto tiene una vasta experiencia en hacer cambiarde opinión a la gente.

-En uno de los capítulos de su libro, usted habla del rol que juegan ciertos medios de comunicación en la difusión y apoyo de los OGM en nuestro país.
¿En que consiste este apoyo concretamente?

Hay medios de comunicación en Argentina que hacen claramente propaganda de los OGM.
Al leer diarios como Clarín vemos perfectamente este tipo de discursos y nos hace por lo menos sospechar que, en ese ámbito, habría también una importante corrupción.
Cuando uno lee los artículos de su colega Héctor Huergo de Clarín Rural, no puede más que preguntarse cuál es la relación de este hombre con Monsanto.
Lo que escribe es propaganda pura, con informaciones falsas. Se les quiere hacer creer a los lectores
que van a terminar con el hambre gracias a los OGM, que no habrá
más problemas de malnutrición, pero es mentira.
Estas cosas hay que investigarlas en profundidad. Hay que tener en cuenta que Monsanto es capaz de corromperal más fuerte.
En Indonesia, por ejemplo, hay casos probados ycondenas a Monsanto por corromper a más de cien funcionarios delgobierno.

En general, los antecedentes non sanctos de Monsanto son poco conocidos, o por lo menos no han sido lo suficientemente difundidos...

-En Argentina los medios no dicen qe Monsanto ha sido condenda en Estados Unidos y Francia por publicidad falsa, que no tienen más derecho a marcar en sus productos que no afectan al medio ambiente. He verificado en varios países la manera de actuar de Monsanto: compran...En el libro y en el film se demuestra que hubo científicos comprados durante más de 20 años para contar mentiras. Hoy sabemos que Roundup es cancerígeno. Está claro que en un tiempo será prohibido, como ocurrió con tantos productos de Monsanto en el pasado (el PCB,la dioxina, entre otros) que generaron polución en el planeta por cuarenta años y que finalmente fueron prohibidos. El Roundup es altamente tóxico, en la Argentina más de la mitad de las tierras cultivadas son regadas con un producto que no es biodegradable, que llega a las napas freáticas, que contaminan los suelos. Al ritmo actual, a mediano plazo los suelos serán inutilizables. Los OGM manipulados resisten al Roundup y lo absorben. Cuando una madre argentina les da la demoniada leche de soja a sus himos, les está dando un porducto regado con una sustancia tóxica. Hoy tienen la oportunidad e hacer un balace y sacar conclusiones, es lo que debería hacer el Parlamento. Hoy los productores ya no pueden decir que no saben. Hoy hay pruebas, tenemos los datos. Sabemos que las soja transgénica va a generear enfermedades y va a disminuir el rendimiento de la tierra. En Argentina hay quehacer una evaluación seria antes de que sea demasido tarde. Hay que dejar bien claro que esta empresa no quiere ganarle al hambre sino hacer grandes negocios.

- Los Los países europeos debaten en la actualidad sobre los OGM y estudian los controles a poner en práctica. ¿Cuál es lasituación en Francia?

- En Francia, al igual que en el resto de los países, hay sectores
que proponen legalizarlos. Conozco bien al sector del campo francés porque soy hija de agricultores.
Estamos en lo que yo llamaría una guerra de información. Hay agricultores que durante encuentros de discusión me dicen que los OGM les permitirían usar menos pesticidas.
¡Cómo menos pesticidas!
Si se trata de plantas que producen tóxicos y que desarrollan una resistencia cada vez mayor alos pesticidas utilizados. Cuando la discusión es profunda se entiende, pero hay una enorme propaganda.
Claro que los agricultores, no los pools de siembra que son industriales y especuladores, tienen problemas en todo el mundo. Los verdaderos agricultores son víctimas de estos nuevos modelos, no les alcanza para vivir
y se los inunda con la publicidad de estas "semillas mágicas".
En Francia también existe un lobby muy fuerte de los grandes agricultores que militan por
la introducción de los OGM. También hay diputados franceses que mienten en la Asamblea Nacional en defensa de los intereses de estas empresas.
En Francia, algunos senadores tuvieron el coraje de denunciar que los legisladores son presionados porMonsanto. El aspecto esencial de esta disputa es controlar las semillas, que son el primer eslabón de la cadena alimentaría.
Lo que le interesa a Monsanto es vender el Roundup y tener las patentes sobre las semillas para luego cobrar las regalías sobre la producción ajena.
Hoy, en países como la India, sólo hay semillas transgénicas.Monsanto compró todas las empresas semilleras, y los campesinos que comienzan a ver los efectos negativos ya no tienen cómo volver atrás.
Peor aún, los agricultores deben pagarle regalías a Monsanto al utilizar las semillas o les mandan la policía.
Es un negocio redondo. Lo mismo intentó Monsanto en la Argentina. Primero dijeron que no cobrarían regalías, pero en 2005 cambiaron el discurso por el de o nos pagan o vamos a un conflicto fuerte.
- Como En Francia, al igual que en el resto de los países, hay sectoresque proponen legalizarlos. Conozco bien al sector del campo francésporque soy hija de agricultores. Estamos en lo que yo llamaría unaguerra de información. Hay agricultores que durante encuentros dediscusión me dicen que los OGM les permitirían usar menospesticidas. ¡Cómo menos pesticidas! Si se trata de plantas queproducen tóxicos y que desarrollan una resistencia cada vez mayor alos pesticidas utilizados. Cuando la discusión es profunda seentiende, pero hay una enorme propaganda. Claro que los agricultores, nolos pools de siembra que son industriales y especuladores, tienenproblemas en todo el mundo. Los verdaderos agricultores son víctimasde estos nuevos modelos, no les alcanza para vivir y se los inunda conla publicidad de estas "semillas mágicas". En Francia tambiénexiste un lobby muy fuerte de los grandes agricultores que militan porla introducción de los OGM. También hay diputados franceses quemienten en la Asamblea Nacional en defensa de los intereses de estasempresas. En Francia, algunos senadorestuvieron el coraje de denunciar que los legisladores son presionados porMonsanto. El aspecto esencial de esta disputa es controlar las semillas,que son el primer eslabón de la cadena alimentaría. Lo que leinteresa a Monsanto es vender el Roundup y tener las patentes sobre lassemillas para luego cobrar las regalías sobre la producción ajena.Hoy, en países como la India, sólo hay semillas transgénicas.Monsanto compró todas las empresas semilleras, y los campesinos quecomienzan a ver los efectos negativos ya notienen cómo volver atrás. Peor aún, los agricultores debenpagarle regalías a Monsanto al utilizar las semillas o les mandan lapolicía. Es un negocio redondo. Lo mismo intentó Monsanto en laArgentina. Primero dijeron que no cobrarían regalías, pero en 2005cambiaron el discurso por el de o nos pagan o vamos a un conflicto fuerte.
-Cómo puede salir Argentina de este chantaje que usted describe?

-Todavía es posible. Recordemos que Monsanto tuvo mucha suerte,porque Argentina no era un país productor de soja. El primer productor de soja en América latina era Brasil.
Si Argentina hoy es un enorme productor se debe a una circunstancia particular: la grancrisis del 2001. Argentina necesitaba encontrar una salida, y al mismo tiempo la crisis de la vaca loca en Europa
generó la prohibición de harinas animales y la necesidad de soja. Esta doble coincidencia benefició a Monsanto.
Pero en la actualidad la mitad de los campos de la Argentina están contaminados de OGM, y ésta es una
lógica muy cercana a la de tener un país endeudado. Continuar con este modelo sin regulaciones importantes sería pensar a cortísimoplazo.
Ya no se trata de la salida de una crisis extrema sino de laviabilidad de un modelo a largo plazo.
Esto significa analizar todos los datos y actuar en consecuencia con una visión clara.
No hay que olvidar que por el momento Argentina no reconoce la patente sobre el gen Roundup Ready,
pero las presiones en la Organización Mundial de Comercio son enormes.
Si se llega a la uniformización del sistema de patentes, es decir a la imposición del sistema norteamericano,
los problemas de Argentina serán mayores.
El debate ciudadano sobre estos temas es fundamental, el debate político en el Parlamento es esencial
aunque genere manifestaciones.En Europa, los movimientos de resistencia a los OGM son cada vez más fuertes, debemos alentar la agricultura natural que es la única salida.
La pregunta es cómo volver a estos modelos naturales cuando Argentina tiene 18 millones de hectáreas regadas con Roundup.

–¿Está al tanto de que el sector que se opone a las retenciones subraya que, con el avance de la producción de la soja se ganará la guerra contra el hambre?
Sí, lo sé, y es completamente falso. Los OGM son to lo contrario, reproducen el hambre a largo plazo justamente porque condena los países al monocultivo, señalaba antes. La prueba esta en que, con el avance de la soja, en la Argentina un alto porcentaje de los tambos están cerrando, por culpa del Roundup desperdigado por los pastizales. La soja se cultiva cerca de donde estan los animales. Una vez que las vacas se alimentan de las hierbas contaminadas con herbicida quedan afuera del proceso de producción de lácteos. Lo mismo ocurre con la producción de arroz y lentejas, que están en la base de la cultura alimentaria argentina, que también ha disminuido consierablemente, sin contar el hecho de las grandes superficies de árboles que fueron arrancados para cultivar soja, sobre todo en el norte del país. Todo un desastre ecológico destinado a producir alimento para vacunos, bobinos y pollos de Europa.

Mi propio comentario:
Este artículo sirve tanto para Brasil como para Uruguay, en los dos el cultivo de soja es uno de los más aplaudidos por los gobiernos de actuales..
Qué estamos sembrando?
Los gobiernos progresistas del Conosur, siguen al pie de la letra los díctamenes de la Organización Mundial de Comercio. El "fracaso" de Ronda Doha, sirve para los gobiernos de Argentina y Brasil, para hacer un gran teatro que los ciudadanos compran. Las retenciones, con otros nombres, cumplen con los díctamenes de Monsanto.
No cambia nada, las políticas socio económicas son las mismas.
En el caso específico de Uruguay, con un presidente médico, de grado cinco en su especialización "cáncer", como tanto le gusta relucir, no puede estar ajeno a estos conocimientos.
Negocios?
Ahora permitiendo la producción de alimentos geneticamente modificados, estamos dando paso, al uso de Roundup en una proporción mayor a la actual.
Defienden estos gobiernos los derechos humanos? El derecho a la vida?















Argentina: 4 de agosto Por las Mujeres Desaparecidas por las redes de trata

Te invitamos a participara para que juntas y juntos nuestra
voces se multipliquen para luchar

Por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en
Democracia
Por las redes de trata para la prostitución
ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MÁS.

Lunes 4 de Agosto 18:00 frente al Congreso de la Nación, Buenos Aires - Argentina
Radio abierta, acciones públicas y Ronda alrededor del Congreso.
direrentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, varriales, sociedades de fomento,
políticas y personas independientes
Estaremos allí exigiendo:

*Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las Redes de tra de prostitución.

*Reforma a la Ley de Trata: Que no diferencia entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se constituya delito. Que las víctima mayores de 18 años no tengan que demostrar que prestaron consetimiento pra que se contituya delito .Que en ningún caso las penas aplicadas a proxenetas y tratantes pueda ser excarcelables.

Pedimos que los secuestros, desapariciones y asesinatos (Femicidios, asesinatos sistemáticos de mujeres por la violencia sexista) de mujeres sean declarados también DELIITOS DE LESA HUMANDIAD
* Estaremos allí por los derechos humanos de todas las víctimas
* Basta de complicidades del poder político, judicial y policial.
* Diciendo también que sin clientes no hay prostitución ni trata
* Repudiamos toda forma de violencia hacia las mujeres y niñas.
Por Florencia, por Fernanda, por Otoño, por Marita, por Andrea y
Por todas las que ya no pueden esperar más.

Desde unaRed Social y Política contra toda forma de violencia hacia las mujeres.
Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ N679
Av Rivadavia 3917 Buenos Aires- Argentina
Tel. (005411)4982-2550 / 15- 59384357

miércoles, 30 de julio de 2008

Leña al Fuego, programa de radio

El sábado 2 de Agosto, de "Leña al Fuego", el programa que conduce el periodista Herman Schiller, por Radio Ciudad, AM 110 debatirá sobre la discriminación en Argentina Actual.

Participarán del debate:
Myriam Gómez Presidenta de la Comunidad africana y luchadora contra la discriminación.
Dra. Rosa Herrera. Abogada, habitante de la Villa No 6 de Cildañez Lugano. Y militante de la lucha contra la discriminación de los villeros.
José Luis Ychuta Miembro de la Juventud Boliviana de la Argentina
Jorge Mackarz Investigador del Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi)

La segunda parte del programa, aproximadamente a las 19.10, el periodista cubano

Carlos Javier Rodriguez se referirá a dos temas: la lucha por liberar a los cinco cubanos que permanecen en prisiones de los Estados Unidos y los inicios de la celebración del cincuentenario de la Revolución.

Columnista María del Carmen Verdu abogada de la Correpi, Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional.
Se puede presenciar la audición en Sarmiento 1551, noveno piso. Se ruega concurrir antes de iniciada la emisión.
Telefonos para mensajes de los oyentes durante el programa:
4372 -0789
4373- 7803
4373-5970

Sitio de "Leña al Fuego" para sintonizar directo por internet:
www.radiodelaciudad.gov.ar

Para audiciones anteriores: www.radioteka.blogspot.com

Los niños pobres de estadísticas, que nos negamos a ver.


Los niños no tienen voz, no votan, no interesan.

El niño sin techo, sin padres presentes, sin protección,es invisible.

Invisibles pero no siempre.


Argentina:

El viernes 25 de julio en la Municipalidad de la Plata fueron atacados brutalmente. Denunciaron continuos ataques violentos por parte de un grupo organizado y armado.

Un grupo de autoconvocados por los derechos de los pibes en la calle realizó una movilización a la Municipalidad de la Plata y posteriormente un escrache a la Comisaría 1a para denunciar las agreciones que durante cuatro días seguidos los chicos sufrieron por parte de dicha comisaría y con participación de bicipolicías. El Estado Municipal y Provincia no dan respuestas concretas.

No hay recursos para esos niños, ni los miles que habitan Argentina.

No solamente no hay recursos, se les persigue, castiga, de alguna forma o otra se les mata.

Mientras tanto, unos pocos empresarios del agro se opusieron a contribuir para el bien común.

A ninguno de ellos se les ha persguido, a ninguno de ellos, se les llevó presos por sus cortes, por el vaciamiento de miles de litros de leche desde sus tanques.

Los de "ollas de teflón", tampoco ven la pobreza en la que viven sus trabajadores, de ellos nadie ha hablado durante todo este conflicto.

Ser pobre es ser innombrable.

Qué diría Evita, de este peronismo?


En Perú, cerca de 300 menores intentaron suicidarse en el primer trimestre del año, informa la Dirección de Salud Mental (DSM) del Ministerio de Salud.

Estos niños, viven con sus familias, van a la escuela.

Las principales causas son la depresión, poco control de impulosos, falta de comunicación.
La sociedades en que vivimos, están enfermas. No podemos proteger a nuestros niños, aún teniendo recursos.


Uruguay: Maltrato en el hogar, muertes de bebes por maltrato, denuncias a la INAU, violaciones, etc.

Ahora, las autoridades impedirán a los chicos "trabajar", pidiendo en las calles, en los omnibuses, o vendiendo caramelos o estampitas, como si esto solucionara el problema.

En Panamá y Argentina se han denunciado que laboratorios multinacionales experimentan con los niños pobres, ya sea en vacunas u otras medicinas. Quién investiga?


El Papa, en Australia hablando del consumismo, pidiendo que la gente no consuman tanto.

"Don Benedicto", quién consume?

Los millones de niños en situación calle? Los millones de niños que mueren lentamente de hambre en Àfrica?

En América Latina?
Los niños gitanos de Italia, país donde Ud habita? O los muchos niños que también viven en Europa y Estados Unidos en igual o parecida situación?

En lugar de llamar a no consumir, debería ser un llamado a los que consumen, a los que se sientan en buena mesa, como Ud, don Benedicto.


"El fracaso de Ronda Doha" de la Organización Mundial de Comercio colapsó por descuerdos en torno a la agricultura.

Qué esperaban?, si Washington tiene como siempre la última palabra.

Anteriormente a la reunión, la representante de Estados Unidos, Susan Schwab, había dicho que la esperanza de un acuerdo se habían frustrado.

Mientras tanto, estos señores y señoras discuten el hambre avanza. Los niños y niñas de los mal llamados países emergentes, se sumergen en las "amarguras que da la pobreza", como dice el tango.


Los gobiernos de los países "emergentes", ante tanta frustración, juegan a sastre, recortan. Son muy buenos para las tijeras.

En Santa Fé, por dar un ejemplo, ante la inminente caída de los planes capacitación que dejaran sin sustento a 16oo familias, el aumento de la canasta familiar, y el 25% de la población bajo la línea de pobreza, la Central de Trabajadores Argentinos y numerosas organizaciones populares convocan a una marcha el jueves próximo.

Otra vez, la situación cada vez peor a que se ven afrontados los niños.


CEPAL, en su último informe dice que hay 100 millones de indigentes en América Latina. Cuántos de ellos son niños?

No sólo los gobiernos, ni la Organización Mundial de Comercio son culpables. Cada uno de nosotros lo somos, con nuestra indiferencia, o con las excusas del no poder hacer nada y mirar para otro lado. O bien, pidiendo más "seguridad", por los problemas que estos niños y niñas causan a la sociedad.

Si no somos capaces de prestarles nuestra voz, en nuestros reclamos, de verlos, no como un problema, causado por ellos, si no por un problema de la sociedad capitalista en la que vivimos, no podremos jámas avanzar en la construcción de una sociedad más justa.

La inclusión de ellos en nuestra lucha es urgente y necesaria.

Nadie puede garantizarnos que mañana no sean nuestros propios hijos, o nuestros nietos los que tengan que sufrirlas.

Uruguay: CAxTierra comunicado, grupo KIYU

COMUNICADO

Ante el insistente ataque que están realizando algunos actores políticos, a las situaciones de ocupación de tierras y puntualmente a la que existe en la zona de KIYU, el grupo de aspirantes a colonos considera:

1)Sería preferible que fueran otras las formas de obtención de tierras por parte de los aspirantes a colonos pero lo cierto es que ni este ni los anteriores gobiernos han dado solución a la problemática favoreciendo por ende la concentración y extranjerización de la tierra.

2))Llama poderosamente la atención como actores políticos que ocuparon cargos en el directorio del Instituto Nacional de Colonización se alarmen por las ocupaciones de los últimos tiempos (por pequeños productores y asalariados, en forma organizada y con previa gestión por dichas tierras) y no hayan percibido antes las situaciones de usufructo clandestino de estas mismas tierras por grandes productores de la zona sin nunca haber pago renta o impuestos ninguno.

3) Coincidimos si en que se debe cumplir con la ley 11029 y permitir el acceso a tierras estatales a quienes reúnan perfil de colono y que se respete la real necesidad de los aspirantes, aspecto que también están omitiendo los mencionados actores políticos cuando no denuncian situaciones de dirigentes y ex dirigentes vinculados a su propio sector político que poseen tierras del INC y lejos están de reunir las condiciones de colonos; o cuando se adjudicaron días antes de asumir el actual gobierno una segunda fracción del INC a un productor con vínculos otra vez al mismo sector político, cuando había una larga lista de aspirantes sin un metro de tierra estatal y con clara necesidad de la misma.
4)Entonces POR FAVOR, le pedimos a la clase política toda, que no utilice la necesidad de la gente en busca de réditos electorales y que se dediquen a trabajar en favor de la población.

SUSCRIBEN : Aspirantes a Colonos. Grupo Kiyú

Cinco Héroes Cubanos ¡Exigimos su Libertad!

25 Montevideo, 27 de julio 2008 CRYSOL

Expresos políticos uruguayos demandan liberación de los Cinco

¡Exigimos su Libertad!

La Asociación de Ex Presos Políticos Uruguayos (CRYSOL) exigió hoy la liberación de cinco antiterroristas cubanos recluidos desde hace casi 10 años en prisiones norteamericanas.


En una declaración difundida aquí, CRYSOL recuerda que tras su detención, los Cinco, como se les conoce en la campaña mundial por su excarcelación, sufrieron 17 meses de aislamiento en condiciones muy similares a las que bien conocemos los ex presos políticos uruguayos.
Apunta que solo un juicio lleno de arbitrariedades como el celebrado en Miami pudo condenar a los jóvenes, cuya única misión consistía en defender a su patria de nuevos actos terroristas.


CRYSOL asegura que el 12 de septiembre (cuando se cumplirá 10 años de la detención de los Cinco) será una de las cientos de organizaciones que en todo el mundo reiterará la liberación de Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González.


Los ex presos políticos estamos junto a ustedes, vuestra lucha es la nuestra, alientan los miembros de la organización tras recordar una frase de Ramón: “Me mantengo fuerte, mucho más ahora que me acompañan ustedes, todo mi pueblo y la dignidad del mundo. “(PL)
Tomado de www.granma.cubaweb.cu/miami5

http:// http:// www.granma.cubaweb.cu/miami5

Tomado por Rexodor Y. Zapata Perez

Estocolmo, La Asociación de amistad sueco-cubana culminó el 26 una campaña por varias ciudades de Suecia en reclamo de la liberación de los cinco luchadores antiterroristas de Cuba presos en Estados Unidos.

Diversas acciones de solidaridad con Cuba y los Cinco tuvieron lugar en Galicia, en México más de 10 mil mexicanos marcharon hacia la embajada estadounidense, en Vietnam, India, El Salvador, Argentina, Nicaragua, Venezuela, Perú, Bolivia entre otros-

Argentina: El nuevo presidente parguayo Lugo visita hoy Argentina ,y los presos políticos paraguayos?

Seguramente la visita de Lugo a Argentina tendrá su agenda, es decir, planificados encuentros, tratados, cosas de Estado.
Mi pregunta, para ud Sra presidenta Cristina Fernández y Sr. presidente Lugo,(aún no ha tomado su cargo, lo se), en esta agenda, seguramente muy importante, tienen ustedes un pequeño espacio, para esos seis campesinos paraguayos presos políticos en Argentina?
Seis paraguayos que luchan para que la tierra sea para los que la trabajan, humildes trabajadores, gente de campo, gente que Lugo ha apoyado su lucha, cuando era obispo, que dice seguir apoyando, los recordará hoy, en su visita a Argentina?
Gustavo Lezcano, Basiliano Cardozo Jiménez, Arístides Vera Silguera, Simeón Bordón Salina, Roque Rodríguez y Agustín Acosta González, son los nombres de estos compañeros.
Simeón además de campesino fue desde muy jóven catequista católico, de la Teología de la Liberación, con el padre Braulio Maciel, quién fue perseguido y asesinado en 1976, y está encarcelado desde el 2006 en Argentina. Seguramente, para Lugo, no son desconocidos estos hechos, y deberían estar en las primeras páginas de su agenda al viajar a Argentina, como el futuro presidente de Paraguay.
Durante todo el gobierno de Kirchner no les fue reconocido el status de refugiados políticos por el Poder Ejecutivo y el regimen los mantiene detenidos en la cárcel de Marcos Paz.
Los compañeros fueron acusados del secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente Cubas, por un agente del gobiernos paraguayo, sin más pruebas que su propia declaración.
El juez de garantía los libero por falta de merito, el comisario que investigó el crímen admitió que fue un ajuste de cuentas de la mafia paraguaya.
Estos hechos, no le son desconocidos al compañero Lugo.
Como también le es conocido que los compañeros pertecen al Partido Patria Libre, socialista y revolucionario que actúa en el marco de la legalidad en el país.
Los seis campesinos entraron legalmente a Argentina y el Comité de Elegibilidad para los Refugiados (CEPARE) les otorgó inmediatamente el refugio político temporal. Aún así fueron detenidos , luego que el Gobierno paraguayo librara captura internacional con código rojo.
De una u otra manera se ha querido vincular al Partido Patria Libre con las FARC, en el año 2004, antes de la "famosa computadora de Reyes", el testigo de esas "vinculaciones", de apellido Olazar, es el mismo que los imputa del secuestro y asesinato de la hija del ex presidente, Cecilia Cuevas.
En el año 2002, Juan Arrom y Anuncio Martí, lideres entonces del Movimiento Patria Libre, fueron secuestrados y torturados por fuerzas militares , policiales, pretendían se declararan culpables de hechos de rebelión armada y secuestros en supuesta complicidad con la FARC.
Esto, explica el "código rojo", y su captura internacional.
Cuando el reclamo por la tierra para quién la trabaja, el reclamo por fuentes de trabajo, se convierten en "acciones terroristas", debemos abrir los ojos, el pensamiento, estar alertas.
A estas acciones les teme el gobierno de los Estados Unidos, de ahi, también laIV Flota.
LIBERTAD INMEDIATA DE LOS CAMPESINOS PARAGUAYOS!
LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS EN ARGENTINA!
APARICIÓN CON VIDA DE JULIO LOPEZ!

martes, 22 de julio de 2008

Einstein,Freud y la guerra

Después de la Primera Guerra Mundial, Einstein escribió a Freud preguntandole: "¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra?".
Einsten estaba en ese entonces, 1932, vinculado a la Liga de la Naciones y la segunda guerra podía ya presentirse.
Einsten, el inventor de las teorías de la relatividad, en esos momentos tomó en cuenta las maniobras de los gobernantes, es decir de las castas dominantes, la manipulación pública a través de los medios de comunicación, para lograr que una nación se decida a entrar en guerra. En realidad, lo que Einstein juzga es precisamente la manipulación, los procedimientos, no alcanzarían para que soldados, hombres y las mujeres apoyaran la guerra. Así la pregunta central es: "¿Cómo es que estos procedimientos logran despertar en los hombres tan salvaje entusiasmo, hasta llevarlos a sacrificar su vida?".

Einstein, tenía su propia respuesta que se la comunica a Freud: "Sólo hay una contestación posible: porque el hombre tiene dentro de sí un apetito de odio, de destrucción que permanece en estado latente y emerge en circunstancias inusuales". Hace responsables a los gobernantes, a las castas del poder, a los fabricantes de armas, etc, pero no quita responsabilidad al soldado.

Existen dos escritos de Freud que abordan directamente el problema de la guerra, uno de ellos, de 1915, poco después que estallara la Primera Guerra Mundial. El segundo, fue producido en el contexto internacional bien distinto, y es precisamente la respuesta a la carta de Einstein.

En su carta, Einstein, pensó también en las guerras civiles que antaño se debían al fervor religioso, pero en sus días, como en los nuestros también, se deben a factores sociales, persecución de las minorías raciales, y el "hambre", por los recursos naturales en nuestros días.

Debemos recordar que Freud, el creador del Psianálisis, un pesimista respeto a la naturaleza humana, creyó siempre creyó siempre en los ideales de la ciencia.

La carta de Einstein puede econtrarse en internet, lo mismo la contestación de Freud.

En algo no se equivocaba Einstein, en la manipulación, ya sea para la guerra, las ventajas del libre comercio, donde quiera que miremos, existe la manipulación.
Hoy, nos hablan los guerreros de paz.
Nos hablan de la no violencia.
No es violencia la muerte prematura por hambre, sed, de millones de personas?
No es violencia el anteponer, los biocombustibles, a los alimentos?
Lo que es peor, es que estos argumentos, se oyen en personas que se llaman " izquierdistas".
Izquierdistas, progresistas, que hoy están gobernando varios Estados, ya sea en Latinoamérica, en Europa.
Donde comunistas, socialistas, han cambiado tanto su pensamiento idiologico, que llevan un "guerra" a todos aquellos, que realmente, siguen pensando, actuando, de una manera para ellos ya pasados de moda.
Han perdido ellos toda esperanzas de cambios? Qué psicoanalisis los ha llevado a volverse pesimistas?

LA PAX, O LA PAZ, cuál?, cómo?

Recorre por lo ancho y largo del planeta una campaña por la paz.
La paz de los sepulcros? de la que habló Jesús?
La pax romana?
Cuánto más leo sobre el tema, más me preocupo. No por mi, por los jóvenes.
La pax romana. Fue heredada de experiencias anteriores y a su vez transmitió sus propias re-elavoraciones. El imperio romano que la impulsa utiliza una antigua trama mediterránea, construída a lo largo de los siglos por, fenicios, etruscos, cartagineses, griegos, etc. Sobre ella superpuso una centralización hasta entonces desconocida con la práctica de la subordinación, coerxión y explotación sobre los pueblos del mediterráneo-imperialismo.
La pax romana tuvo que incluir las disputas y litigios internos, especialmente las guerra civiles. Pero esta forma de paz si buscamos en el diccionario dice: " estado de orden y seguridad del imperio romano", al mismo tiempo no podemos negar que la paz romana enmascara situaciones de violencia.
El proceso de conquista Roma se ve en la necesidad de reactualizar todas sus teorías políticas y su derecho internacional que le permitieron articular y restablecer unas relaciones estables con sus pueblos y comunidades sometidos. Roma elabora distintas nociones que definen sus relaciones internacionales, la fuerza del ejército y la diplomacia para mininimizar los costes de sus prácticas imperialistas, acompañadas de negociaciones a través de las cuales salvaguarda sus intereses a costa de ceder pequeñas parcelas a los pueblos sometidos. Uno de los más importantes sea quizás el derecho de ciudadanía romano y del derecho latino, pasificando así a distintos grupos sociales y comunidades con las que se relaciona. Un claro ejemplo de ello es Cesar, que no dudo en utilizar la pax como un signo de inclusión en el Imperio Romano, teniendo un significado múltiple, conquista, sumición, pacto, negociación, etc.
Nada diferente a lo que nos ofrece hoy, el imperialismo de turno.
No podemos dudar del avance del fascismo, y el fascismo en sí es guerra. Las guerras actuales, las ocupaciones de territorios en nombre de la paz, etc son el resultado de apropiarse de los recursos naturales de cada región para sustentar el capitalismo, y que empuja a los países capitalistas del primer mundo a entrar en nuevos conflictos bélicos. El fascismo y el capitalismo quieren perpetuar la guerra.
Además de los recursos naturales, la industria armamentista no está dispuesta a seder a la paz, puesto que la paz no es negocio.
Las promesesas.
Siguen sumandose promesas de paz, es el turno de Obama.
Con Obama llega la paz a Irak. El aspirante demócrata basó su carrera en su oposición al conflicto y reiteró sus planes para poner fin a la guerra y que podría modificar su plan de retirada de soldados en 16 meses siguientes al poder cambian las condiciones en el terreno iraquí.
En realidad son palabras sin contenido. Una forma de pax romana.
De la misma forma, que la paz en Colombia.
Los movimientos guerrilleros deponen las armas, entregan los prisioneros y Uribe, "amante de la paz", dejará de lado el paramilitarismo, permitirá a los cientos de miles de desterrados volver a sus tierras, no perseguirá ni asesinará a lideres sindicales, todo será "Paz y Amor".
Por supuesto, el plan Colombia y el Plan Mérida serán enterrados en nombre de la paz.
Perdonen, prefiero dejar mis zapatos afuera el día de reyes, esperando algún regalito del rey Baltazar.

viernes, 18 de julio de 2008

Cuba: Entrega de tierras a particulares

Decreta Raúl Castro entrega de tierras ociosas a particulares

La medida adoptaba para elevar la producción de alimentos y reducir su importación, prevé entregar un máximo de 13.42 hectáreas a los agricultores por un periodo de 10 años.
AFP


La Habana. El presidente de Cuba, Raúl Castro, autorizó poner en manos privadas tierras ociosas en usufructo para enfrentar la enorme dependencia de la importación de alimentos, como parte de los cambios que impulsa desde que asumió el cargo hace cinco meses.
Las tierras se entregarán a particulares por plazos de diez años postergables, en un máximo de 13.42 hectáreas (ha), y para el caso de quienes ya posean en propiedad o usufructo no podrán exceder las 40.26 ha, según el decreto, publicado este viernes en la prensa local.
También autoriza a explotar tierras ociosas a granjas estatales, cooperativas y entidades no agropecuarias, por un término de 25 años renovable, pero la medida no especifica la cantidad máxima a entregar en este caso.
"Se hace necesaria la entrega de tierras en usufructo a personas naturales o jurídicas, con el objetivo de elevar la producción de alimentos y reducir su importación", dice el decreto, publicado una semana después de que Raúl anunció la medida ante el Parlamento.
La medida no cambia la propiedad, pero sí la tenencia de la tierra, y regiría para 1.2 millones de há ociosas del total de 6.6 millones de há de la superficie agrícola del país.
Tras asumir la presidencia el 24 de febrero ante la renuncia de su hermano Fidel -enfermo desde hace dos años-, Raúl declaró la producción agrícola "asunto de máxima seguridad", pues Cuba destinará este año 2.500 millones de dólares a la compra de alimentos, mil 100 millones más que en 2007.
Hay que virarse para la tierra!", sentenció ante el Parlamento, declarándose admirador de la "gran empresa estatal socialista" y aclarando que propiedades del Estado, privadas y cooperativas "pueden coexistir armónicamente, pues ninguna es antagónica con el socialismo".

Uruguay: La Ley de Educación

ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA LEY DE EDUCACIÓN.
Aldo Scarpa- Alexis Copobianco.
www.fenapes.org.uy

Nos proponemos reflexionar sobre algunos puntos fundamentales de esta ley que expresan, a nuestro entender, la concepción de política educativa a partir de la cual es elaborada y que creemos que es continuidad de lineamientos educativos que se vienen aplicando hace años. Consideramos que más allá que la autonomía y cogobierno son puntos trascendentes y principios a reivindicar permanentemente, nos parecería que sería incorrecto y mecanicista, olvidar la lucha y el debate por estos otros aspectos referidos a la educación. Sería políticamente erróneo dejar de lado la lucha y el debate por estos aspectos, suponiendo que con la conquista de la autonomía y cogobierno se resolverían automáticamente todos estos problemas, o, en el peor de los casos, si no conquistamos la autonomía y cogobierno retroceder también en estos trascendentes aspectos sobre la orientación educativa.

Una de las primeras cosas que llama la atención de la ley es la repetición, hasta el hartazgo, de determinadas palabras (las mismas que aparecen en las fundamentaciones de programas, planes, reformulaciones, etc.), un conjunto de conceptos y frases hechas que se han transformado en parte de lo que constituye un verdadero “sentido común pedagógico”, es decir, una serie de “verdades” afirmadas en forma inconsciente y acrítica, y que expresan, en forma difusa, la concepción ideológica dominante: tolerancia, inclusión, derechos humanos, se repiten una y otra vez. Conceptos vaciados de contenido o con un contenido que, si realizamos un análisis crítico de los mismos, tomando en cuenta el contexto en el que son formulados, nos llevaría a darnos cuenta que está muy lejos de que podemos querer para nuestra educación: tolerar lo intolerable o una inclusión excluyente por ejemplo.
¿A que nos referimos cuando hablamos de una inclusión excluyente? Analicemos uno de los artículos (55), que sostiene en su literal a:

Garantizar la educación en los diferentes niveles y modalidades educativas de su competencia a todos los habitantes del país, asegurando el ingreso, permanencia y egreso.”

¿A que se refieren con asegurar el egreso? ¿Cómo una institución puede asegurar el egreso? ¿No estaremos ante la cristalización a nivel legal de la concepción de que pasen todos para que las cuentas cierren a nivel internacional? Concepción a la cual subyace la idea de que la educación no tiene porque cumplir una función propedéutica para acceder a niveles superiores (no pensamos, cabe aclararlo, que esta debe ser su única función, pero si una de las esenciales). ¿Se dedicarán a esta tarea las instituciones privadas? Porque como dicen muchas autoridades, tanto a nivel público (entre líneas), como así también a nivel más privado (en estos casos no tan entre líneas): “estos no van a llegar”, es decir que el concepto de inclusión que se promueve es un concepto abstracto, la educación como una suerte de container de niños y adolescentes para alejarlos, tal vez, del delito y las “malas costumbres”, pero no para que los mismos comiencen a desarrollar una cultura general que les permita, entre otras cosas, acceder a niveles superiores de educación, o si no acceden contar con herramientas conceptuales que les permitan interpretar, analizar y comprender la realidad.

Este rebajamiento de los niveles de exigencia, que toma inusitados bríos desde la era Rama, para aumentar los números de alumnos promovidos y egresados, abre una brecha cada vez mayor con los niveles terciarios de educación, es decir que las políticas aplicadas alejan a los estudiantes de la enseñanza pública de una formación de carácter terciario, contribuyendo al proceso de privatización y elitización de la enseñanza, claro que estas concepciones y estas políticas que se aplicaron a nivel de la ANEP eran solidarias con otras que se plantearon, sobretodo, en la década de los 90, pero que gracias al cogobierno, a las tradiciones democráticas de la Universidad y a la movilización gremial y estudiantil no se pudieron aplicar. Nos referimos al examen de ingreso, la matrícula, propuestas promovidas en su momento tanto por Germán Rama, como por los partidos tradicionales, y algunos decanos firmantes de documentos, es decir, propuestas que avanzaban hacia lo que podíamos llamar la “chilenización” de la enseñanza terciaria, aduciéndose que habían muchos estudiantes, cuando el Uruguay, comparado con los países que llegaron a mayores niveles de desarrollo, tiene un número bastante menor.


¿Y cuales serán los métodos para concretar este egreso? ¿La presión a los docentes por parte de las inspecciones y algunas direcciones como se ha venido haciendo de un tiempo a esta parte, aunque los docentes consideren que el alumno no está en condiciones de salvar un examen o exonerar la materia, rebajando en los hechos y desconociendo, a pesar de que se proclama una y otra vez, la profesionalidad del mismo y recortando su libertad de cátedra? ¿Presionando a los directores para que aumenten los niveles de egreso de su institución? ¿Distribuyendo recursos según números de egresados y promovidos aunque este egreso y esta promoción no signifique un real proceso de aprendizaje? De esta forma, la educación profundiza su carácter de institución reproductora de las diferencias de clases aun más, en vez de desarrollar una educación que permita que los estudiantes accedan a herramientas conceptuales para comprender y analizar la realidad, y que posibilite su inserción real como ciudadanos y en niveles superiores de educación, estamos contribuyendo al proceso de elitización de la cultura y a la transformación del egreso de las instituciones educativas en un trámite burocrático.

SOBRE LA MULTIPLICACIÓN INNECESARIA DE LOS SERES

Guillermo de Okham se pronunciaba en la edad media contra la multiplicación innecesaria de los seres, esta ley multiplica innecesariamente los organismos burocráticos, dividiendo a secundaria en dos (y de esta forma escolarizando el ciclo básico), creándose todo tipo de organismos: Instituto Nacional de Educación No Formal, Comisión Coordinadora de Personas Jóvenes y Adultos, Consejo Coordinador de Educación en la Primera Infancia, Instituto Nacional de evaluación, etc.¿No está lo suficientemente fragmentado y descoordinado el sistema educativo como para crear nuevos y nuevos organismos que parecen alejarse bastante de todo proceso racionalizador de la enseñanza? ¿No se profundiza, de esta forma, el proceso de chacrización, creando compartimentos estancos y descoordinados? ¿Cuál será el destino de la UTU cuando se le quita el ciclo básico y se prevé crear un instituto terciario de educación técnica? La formación docente a su vez se constituye como Instituto Universitario en la órbita de la ANEP, pero a su vez la formación de los profesores de educación física está en la órbita de la Universidad de La República, ¿no sería buena idea repensar aquella vieja propuesta de Maggiolo de crear una Facultad de Ciencias de la Educación, acercando, a su vez, a la formación docente a la investigación?
Con respecto al instituto de evaluación se señala:

Artículo 120.- (Informe del Estado de la Educación). El Instituto Nacional de Evaluación Educativa cada dos años realizará un Informe sobre el Estado de la Educación en el Uruguay que tendrá en cuenta entre otros aspectos los resultados de las pruebas de evaluación nacionales o internacionales en las que el país participe, el acceso, la cobertura y la permanencia en cada nivel educativo, los resultados del aprendizaje, la relevancia y la pertinencia de las propuestas y contenidos educativos y la evolución y características del gasto educativo.

Una institución de carácter evaluatorio integrada, entre otros, por instituciones de carácter privado que es definida como “Persona pública no estatal”, ¿no se están cediendo espacios que no corresponde ceder? ¿Cómo la educación privada va a evaluar a las instituciones públicas? En un mundo de valores invertidos, las instituciones de educación pública son evaluadas por las privadas. ¿No constituye la creación de este instituto otro paso hacia la consolidación de la tecnocracia-burocracia educativa? ¿No constituye la creación de estos organismos de carácter tecnocrático una contradicción con determinados principios que proclama la ley como la participación y la democracia? ¿Quiénes deben tomar las decisiones a nivel educativo?, ¿los técnicos poseedores de un supuesto saber que los habilita a hacerlo o aquellos que están directamente involucrados con la práctica educativa? ¿No tienden a caer estos organismos tecnocráticos en dogmatismos teóricos alejados de toda práctica? Además, ¿bajo que criterios se va a evaluar?, ¿los criterios de cantidad de alumnos promovidos ante los cuales las autoridades educativas se han vuelto tan sensibles desde la imposición de la reforma de Rama? Se evaluará en función de las pruebas internacionales sostiene la ley, ¿No hemos aceptado sin análisis los criterios que a nivel internacional se manejan como extensión horaria, porcentajes de promoción, etc., sin tomar en cuenta las características propias de nuestra educación y de nuestra cultura? Y en esta misma línea ¿No nos hemos subordinado a concepciones educativas y pedagógicas sin crear un pensamiento propio, y dándole la espalda a la rica tradición de nuestro propio país? ¿No va esto en la dirección precisamente contraria a la autonomía? ¿Qué garantiza que mañana no se quiera evaluar los resultados de la Universidad de la República, violentando su autonomía, la cual fue producto de décadas de lucha? Y finalmente ¿Quién evalúa a los evaluadores?

PARTICIPACIÓN Y COGOBIERNO

Artículo 77 (Cometidos).
A los Consejos de Participación les compete realizar propuestas a la Dirección del Centro Educativo en relación a....


Asimismose plantean consejos de participación a nivel de los centros educativos, pero los mismos tienen un carácter asesor. ¿Si se quiere democratizar porque los consejos de participación (así como también las ATDs) tienen un carácter meramente propositivo? ¿Por qué no otorgarle carácter resolutivo? Todos sabemos el triste destino de las propuestas emanadas de los organismos consultivos: el olvido, el ninguneo, la indiferencia. ¿Por que si se habilita la participación a nivel central (la cual si bien constituye un avance, es muy limitada, no consagrándose una real autonomía, puesto que la mayoría de los integrantes del CODICEN son electos por el poder ejecutivo), no habilitarla a nivel de los centros educativos? ¿No sería un gran antídoto contra el nada extraño autoritarismo de esas unidades unipersonales de decisión que son las direcciones? ¿No contribuiría para crear un verdadero sentido de pertenencia del estudiantado, de los docentes y de los padres cuando estos vean que sus propuestas no son solo recomendaciones que caen en el vacío, condenadas a ser ignoradas, sino que se enriquecen como producto del debate entre las diferentes partes, y se concretan? ¿No es una buena oportunidad de transformarlos a todos en sujetos reales del proceso educativo? ¿No ayudaría al mismo proceso de maduración del estudiantado? ¿No sería buena idea tomarse el tiempo suficiente como para discutir las posibles funciones de estos consejos, para que estos no se transformen en una perla más en el collar de buenas intenciones?

(el artículo sigue y es necesario leerlo, estudiarlo, el futuro de nuestros niños, jóvenes depende de nuestra lucha, siguir el enlace)
www.fenapes.org.uy






























Consumismo, la mala madre de muchos de nuestros males

AMBIENTE Y SOCIEDAD
Publicación Semanal y Gratuita de EcoPortal.net
Año 9 Nº 352, JULIO 17 de 2008
Estimad@s Amig@s

Consumo
es una palabra que deriva del latín: cosumere y cuyo significado es gastar o destruir. Una vez que algo ha sido consumido, cualquiera sea el producto, entendiendo por consumir el hecho de gastar o destruir para satisfacer necesidades o deseos, ese “algo” dejará de existir, al menos con sus características originales. Entonces, se convertirá parte en un residuo y parte en una necesidad satisfecha o, en el peor y mas común de los casos, en un deseo cumplido.Casi todos los procesos de destrucción ambiental comparten una misma causa: el consumo excesivo e irresponsable.
En la sociedad de consumo en la que vivimos, todos y cada uno de nosotros jugamos un doble papel.
Somos víctimas y victimarios.
Recibimos cada minuto desde que abrimos nuestros ojos por la mañana, hasta que los cerramos por la noche, un constante bombardeo de la industria publicitaria que nos incita a consumir, que intenta generarnos nuevas adicciones, necesidades, deseos. Que prácticamente nos obliga a consumir productos y servicios cuya gran mayoría son para nosotros totalmente innecesarios.
Pero también permitimos que eso suceda, porque si bien hay casos en los que las opciones son bastante complicadas de conseguir, o son antieconómicas o de baja calidad, también son muchos los casos en los que mansamente, como corderos de un rebaño, nos “dejamos convencer” por el anuncio publicitario.El modelo industrial-consumista ha conducido a que las economías de los países mas pobres dediquen gran parte de sus recursos, humanos y naturales, a la satisfacción del enorme consumo de las sociedades más industrializadas, incluso dejando de satisfacer las necesidades fundamentales de sus propias poblaciones.
La sociedad de consumo es a todas luces ambientalmente insostenible, ya ni siquiera puede sostenerse sobre la desigualdad entre norte y sur, que hizo duramente muchos años las veces de compensadora de la presión sobre los recursos naturales que ejerce el consumo excesivo de los países mas ricos. Este consumo implica un aumento constante de la extracción de recursos naturales, que se están agotando, y del consiguiente vertido de residuos que ha colmado ya hace años la capacidad de absorción del planeta.
Queda bien claro entonces por qué sería imposible que los países industrializados permitieran un aumento en la capacidad de consumo de los mas pobres. Si la mayoría de la población mundial alcanzara un nivel de consumo similar al de los países industrializados, recursos de primera necesidad se agotarían para todos, en poco tiempo.
Las consecuencias sociales y ambientales del consumismo están a la vista de quien las quiera ver.
Crecientes desigualdades sociales, sobreexplotación de la naturaleza y generación insostenible de residuos.
Desde nuestro lugar, tenemos la obligación ética y moral de convertirnos en consumidores responsables y fomentar un consumo responsable. Para ello debemos informarnos sobre los productos y servicios que consumimos y tomar conciencia del poder de cambiar las cosas que tenemos como consumidores/as..

Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.
Ricardo Natalichio Director

rdnatali@ecoportal.net
www.ecoportal.net
María Música y el H2O
Por: DAUNO TÓTORO TAULIS
especial para G80

María Música,estudiante chilena de 14 años de edad, lanzó agua al rostro a la Ministra de Educación Mónica Jiménez cuando la Secretaria de Estado había dado unilateralmente por finalizado un “encuentro participativo en educación”.

La niña intentó, antes del hecho, buscar explicaciones (de boca de la Ministra) al por qué cuando ella y sus pares y profesores salen a las calles de las ciudades de Chile para demandar una ley de educación que signifique que en el futuro cercano y lejano nuestros compatriotas sean seres humanos y no alienígenas descerebrados, el Estado responda no con argumentos sino con bombas lacrimógenas, aguas urticantes, golpes de palo en las cabezas y patadas de energúmenos contra niños, niñas y maestros de escuela.

La Ministraque presidía el eufemístico “encuentro participativo” no contestó. Sus guardaespaldas suspendieron la cita. Lo de la niña, abrumada por el silencio y la indiferencia a modo de única y bastarda respuesta, es un argumento. Simbólico, pero tremendo argumento. “Era como hablarle a la pared”, dijo María Música horas más tarde al explicar su acción.

La presidenta de Chile destacó el hecho como un “acto antidemocrático”. El vocero del Gobierno y otras autoridades describieron el suceso como “magnífica demostración de la incapacidad de diálogo de los estudiantes de Chile”. Otras personalidades públicas sugirieron de inmediato la expulsión de la alumna de su escuela, el traslado del caso a tribunales de justicia. La quieren castigar. Uno que otro estará pensando en colgarla del palo mayor o en lanzarla cerro abajo, para escarmiento y ejemplo. Antes abusaron de ella (ha estado cuatro veces detenida y ha quedado registro de sus hematomas en brazos y piernas) como han abusado de sus adolescentes pares con el guanaco, el zorrillo, la luma, el bototo, el silencio, la indiferencia, la sorna… pero, por encima de todo, con la tonta y vana convicción de que por ser chicos son nada y que están solos. Somos todos chicos y estamos todos solos.
Fuente: Generación80: www.generacion80.cl

Estados Unidos

Culpan al trabajo de mala calidad de los contratistas del aumento de electrocuciones en Irak.

Una investigación del Senado descubrió que los trabajos de electricidad de mala calidad realizados por contratistas privados en las bases estadounidenses en Irak son más comunes y peligrosos de lo que el Pentágono ha revelado. El New York Times informa que muchos más soldados estadounidenses que los trece reconodidos por el Pentágno ha manifestaron haber quedado electrocuctados en Irak. En un edificio en Bagdad, los soldados estaounidenses informaron haber quedado electrocutados en sus lugares de residencia casi diariamente. En un período de seis meses a partir de agosto de 2006, al menos 283 incendios eléctricos destruyeron o dañaron instalaciones militares estado unidenses. Estas descargas eléctricas provocaron al menos una muerte e hireron de gravedad a docenas de personas. El Pentágono ordenó una revisi´n de todos los edificios cuyo mantenimiento está a cargo del contratista militar KBR en Irak.

La ayuda estadounidense a África está cada vez más militarizada

El grupo de defensa de los refugiados Refugees International advierte que la ayuda estadounidense a África está cada vez más militarizada a costa de las necesidades humanas. En un nuevo informe, Refugees International dice que el Pentágono está ejerciendo un control mayor sobre la ayuda tradicionalmente administrada por el Departamento de Estado y los organismos de ayuda de Estados Unidos. Actualmente el Pentágono controla el 22% de la ayuda monetaria estadounidense, en comparación con el 3% que manejaba hace una década.

domingo, 13 de julio de 2008

TRES CRISIS por Ignacio Ramonet

No había ocurrido jamás. Por vez primera en la historia económica moderna, tres crisis de gran amplitud -financiera, energética, alimentaria- están coincidiendo, confluyendo y combinándose. Cada una de ellas interactúa sobre las demás. Agravando así, de modo exponencial, el deterioro de la economía real.

Por mucho que las autoridades se esfuercen en minimizar la gravedad del momento, lo cierto es que nos hallamos ante un seísmo económico de inédita magnitud. Cuyos efectos sociales apenas empiezan a hacerse sentir y que detonarán con toda brutalidad en los meses venideros. Lo peor nunca es seguro y la numerología no es una ciencia exacta, pero el año 2009 bien podría parecerse a aquel nefasto 1929...

Como era de temer, la crisis financiera sigue agudizándose. A los descalabros de prestigiosos bancos estadounidenses, como Bear Stearns, Merrill Lynch y el gigante Citigroup, se ha sumado el desastre reciente de Lehman Brothers, cuarta banca de negocios que ha anunciado, el pasado 9 de junio, una pérdida de 1.700 millones de euros. Por ser su primer déficit desde su salida en Bolsa en 1994, esto ha causado el efecto de un terremoto en una América financiera ya violentamente traumatizada.

Cada día se difunden noticias sobre nuevos quebrantos en los bancos. Hasta ahora, las entidades más afectadas han reconocido pérdidas de casi 250.000 millones de euros. Y el Fondo Monetario Internacional estima que, para salir del desastre, el sistema necesitará unos 610.000 millones de euros (o sea, el equivalente de ¡dos veces el presupuesto de Francia!).

La crisis comenzó en Estados Unidos, en agosto de 2007, con la morosidad de las hipotecas de mala calidad (subprime) y se ha extendido por todo el mundo. Su capacidad de transformarse y de extenderse mediante la proliferación de complejos mecanismos financieros hace que esta crisis se asemeje a una epidemia fulminante imposible de atajar.

Las entidades bancarias ya no se prestan dinero. Todas desconfían de la salud financiera de sus rivales. A pesar de las inyecciones masivas de liquidez efectuadas por los grandes bancos centrales, nunca se había visto una sequía tan severa de dinero en los mercados. Y lo que más temen algunos ahora es una crisis sistémica, o sea que el conjunto del sistema económico mundial se colapse.

De la esfera financiera la crisis se ha trasladado al conjunto de la actividad económica. De golpe, las economías de los países desarrollados se han enfriado. Europa (y en particular España) se halla en franca desaceleración, y Estados Unidos se encuentra al borde de la recesión.

Donde más se está notando la dureza de este ajuste es en el sector inmobiliario. Durante el primer trimestre de 2008, el número de ventas de viviendas en España cayó el ¡29%! Cerca de dos millones de pisos y de chalets no encuentran comprador. El precio del suelo sigue desmoronándose. Y el alza de los intereses hipotecarios y los temores de recesión hunden el sector en una espiral infernal. Con feroces efectos en todos los frentes de la enorme industria de la construcción. Todas las empresas de estas ramas se ubican ahora en el ojo del huracán. Y asisten impotentes a la destrucción de decenas de miles de empleos.

De la crisis financiera hemos pasado a la crisis social. Y vuelven a surgir políticas autoritarias. El Parlamento Europeo ha aprobado, el pasado 18 de junio, la infame "directiva retorno" (1). Y las autoridades españolas ya han proclamado su voluntad de favorecer la salida de España de un millón de trabajadores extranjeros...

En medio de esta situación de espanto se produce el tercer choque petrolero. Con un precio del barril en torno a los 140 dólares. Un aumento irracional (hace diez años, en 1998, el barril costaba menos de 10 dólares...) debido no sólo a una demanda disparatada sino, sobre todo, a la acción de muchos especuladores que apuestan por el alza continua de un carburante en vías de extinción. Los inversores huyen de la burbuja inmobiliaria y desplazan masas colosales de dinero porque apuestan ahora por un petróleo a 200 dólares el barril. Se está así produciendo una financiarización del petróleo.

Con las consecuencias que vemos: formidable subida de los precios en las gasolineras, y estallidos de ira por parte de pescadores, camioneros, agricultores, taxistas y todos los profesionales más afectados. En muchos países, mediante manifestaciones y enfrentamientos, estas profesiones reclaman a sus Gobiernos ayudas, subvenciones o reducciones de la fiscalidad.

Por si todo este contexto no fuese lo bastante sombrío, la crisis alimentaria se ha agravado repentinamente y ha venido a recordarnos que el espectro del hambre sigue amenazando a casi mil millones de personas. En unos cuarenta países, la carestía actual de los alimentos ha provocado levantamientos y revueltas populares. La Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) del pasado 5 de junio en Roma sobre la seguridad alimentaria fue incapaz de alcanzar un acuerdo para relanzar la producción alimentaria mundial. También aquí, los especuladores en fuga del desastre financiero tienen una parte de responsabilidad porque apuestan por un precio elevado de las futuras cosechas. De modo que hasta la agricultura se está financiarizando.

Éste es el saldo deplorable que deja un cuarto de siglo de neoliberalismo: tres venenosas crisis entrelazadas. Va siendo hora de que los ciudadanos digan:

"¡Basta!"

Notas: (1) Sami Naïr, "Europa se blinda ante los inmigrantes",
El País, Madrid,
18 de junio de 2008.

R.Dominicana: Autoridades repatrían a 115 haitianos indocumentados

SANTIAGO (R. Dominicana) .- Las autoridades de República Dominicana repatriaron este martes a 115 haitianos indocumentados que fueron arrestados en operativos realizados en Santiago, por inspectores de la Dirección de Migración auxiliados por miembros del Ejército Nacional.

Una fuente de Migración dijo que varios de los inmigrantes expulsados a su país fueron entregados a ese organismo por la Justicia y el ministerio Público, luego de cumplir condenas por diversos delitos.

La mayoría de los inmigrantes son niños y mujeres que pedían limosnas en las calles de Santiago y otros se dedicaban a lustrar zapatos y los cristales de los vehículos.

Las autoridades también informaron que entre los detenidos y posteriormente repatriados hay diez mujeres que fueron sorprendidas ejerciendo la prostitución en lugares públicos de Santiago.

Según la fuente, algunos de los inmigrantes insultaron y trataron de agredir a los agentes migratorios y a los soldados.

Otros, sin embargo, lloraban mientras eran transportados a la frontera para su posterior expulsión a su país, alegando que en Haití se exponen a dificultades junto a sus familiares que dejaron desamparados porque no hay empleos y los alimentos tienen precios "inalcanzables" para los pobres.

Morujá Piém, una de las inmigrantes repatriadas, dijo que hace siete meses cruzó la frontera dominico-haitiana junto a un grupo de 86 personas que lograron llegar hasta Navarrete, en Santiago, luego de pagar cada uno 1.600 y 1.800 pesos (47 y 52 dólares) a dos transportistas dominicanos.

En medio de llantos, la haitiana dijo que al llegar a Santiago encontró la ayuda de un familiar suyo y se dedicó a vender frutas y víveres en un mercado de la ciudad, lo que le permitía, agregó, enviar cada semana dinero a sus padres, quienes tienen a su cargo cuatro de sus seis hijos.

"Hasta a dos de mis hermanos los ayudaba porque no tienen empleos y estaban pasando hambre", dijo la inmigrante mientras rogaba a los inspectores que les dieran una oportunidad de quedarse en el país. EFE

Mi propio comentario:
Hoy, hablamos de la repatriación de extranjeros en Europa. Los gobiernos progresistas alzan tenuamente su voz contra la repatriación. Al mismo tiempo, los progresistas, ocupan Haití. Quién alza la voz por los repatriatos haitianos?

R. Dominicana: Denuncia que el CEA desaloja campesinos


Dice que autoridades de IAD no hacen nada para evitar los desalojos
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- La Confederación Agraria de Campesinos Dominicanos (CONFACAD) denunció que parceleros de la reforma agraria están siendo desalojados por el abogado del Estado y por el director de Consejo Estatal del Azúcar, Enrique Martínez, para vender los predios a empresas turísticas y a consorcios que se dedicarán a la producción de etanol.

Los parceleros que habrían sido ilegalmente desalojados estaban asentados de los proyectos Hacienda Leda, Santo Domingo Este; AC 407, de la Romana; AC-520, en Cumayasa; AC-16, San Pedro de Macorís y de otros en el Distrito Nacional, Monte Plata, Barahona, San Cristóbal, Hato Mayor y Sánchez Ramírez.

Jorge Coronado, presidente ad vitan de la entidad, dijo que a pesar de que los parceleros cuentan con los títulos oficiales de las tierras, el Instituto Agrario Dominicano (IAD) no hace nada para hacer valer los derechos adquiridos. Acusa al director de la entidad, Juan Francisco Caraballo, de tener temor de enfrentar las acciones del director del CEA que “viola y vende las tierras de los parceleros”.

Se quejó además de la falta de créditos para los campesinos, la quiebra de factorías de la reforma agraria, los altos precios de los insumos y combustibles y de la paralización de los programas de captación, distribución y titulación definitivas de tierras que afecta a pequeños y medianos productores.

Si la situación no se corrige, advierte Coronado, los campesinos afectados acordarán un plan que incluye marchas, visitas a oficinas gubernamentales y una vigilia frente al Palacio Nacional, esta última para preguntar al presidente Leonel Fernández “si cree en la reforma agraria y si autorizó o no al director del CEA a vender las tierras del IAD a compañías turísticas y traspasarle todas la tierras cañeras a empresas que se dedicarán a la producción de etanol “.

“No vamos a dejar que las tierras que el pueblo heredó de la tiranía de Trujillo se las entreguen a compañías por 40 y 50 años sin la participación de los campesinos. No vamos a permitir que parceleros que tienen 15 y 20 años asentados oficialmente sean desalojados por el abogado del Estado, tumbando casas, tirando reses a las cañadas y el CEA violando los derechos adquiridos por los títulos otorgados por el IAD”, aseguró Coronado.

Se trató de lograr la versión de Juan Francisco Caraballo, director del IAD, pero este, a pesar de que estaba en su oficina, no atendió los requerimientos de los periodistas.

Descorides de la Rosa
Fuente: 7 dias República Dominicana

Eduardo Galeano: "¿Qué tan feliz eres, en nuestro mundo al revés?"

Caminar es un peligro y
respirar una azaña en las grandes ciudades al
revés
Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen.

El mundo al revés nos entrena para ver al
prójimo como una amenaza y no como una promesa, nos reduce a la soledad y nos
consuela con drogas químicas y con amigos cibernéticos. Estamos condenados a morirnos de hambre, a morirnos de miedo o a morirnos de aburrimiento, si es que alguna bala perdida no nos abrevia la existencia.

¿Será esta libertad, la libertad de elegir
entre esas desdichas amenazadas, nuestra
única libertad posible?

El mundo al revés nos enseña a padecer la
realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el
pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el
futuro en lugar de imaginarlo: así practica el crimen, y así lo recomienda.

En su escuela, la escuela del crimen, son
obligatorias las clases de impotencia,
amnesia y resignación. Pero está visto que no
hay desgracia sin gracia, ni cara que no tenga su contracara, ni desaliento que no busque su aliento. Ni tampoco hay escuela que no encuentre
su contraescuela.

-Eduardo Galeano-
Patas Arriba: la escuela del mundo al revés
(1998)
Fragmento tomado de la página 8

Ir Arriba

ir arriba